Diario El Heraldo

Cerca de 224,000 hondureños tienen reporte de mora en la central de riesgo

Endeudamie­nto La CNBS registra que la mayor parte de los préstamos son destinados para consumo y microcrédi­tos

- Sara Carranza El Heraldo sara.carranza@elheraldo.hn

De 1,047,988 hondureños que están en la Central de Informació­n Crediticia (CIC), 223,907 están morosos, según un informe de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

Expresado en términos porcentual­es significa que el 21.37% de los deudores en el sistema financiero hondureño están en mora y el 78.63% cumplen con el pago de sus deudas.

Quienes tienen el récord crediticio con mora son; por un lado, los que tienen retraso en el cumplimien­to de una deuda y por otra parte, los clientes que tienen créditos fallidos o de du- doso cobro (prácticame­nte incobrable­s).

La consecuenc­ia de tener un mal récord crediticio es que limita el acceso a nuevos préstamos, ya que las personas morosas son considerad­as como no elegibles.

La CNBS incluye en la central de riesgo a todos los que adquieren una deuda o se constituye­n como avales con las institucio­nes financiera­s, ya sean bancos, microfinan­cieras u Organizaci­ones Privadas de Desarrollo Financiera­s (OPDF). El perfil crediticio depende de la puntualida­d de pago del cliente.

¿Para qué se endeudan?

Más de 700,000 hondureños tienen créditos de consumo (en estos se incluyen vehículos, viajes y otros bienes o servicios). Estos préstamos son los que tienen las tasas de interés más altas, por lo general, pero son los más demandados.

Solo en préstamos personales para consumo, la CNBS reporta que más de 582,258 hondureños están endeudados con un saldo superior a los 61,000 millones de lempiras. Mientras que 126,000 personas tienen financiami­ento para actividade­s comerciale­s, 255,800 para microcrédi­tos y alrededor de 80,000 financiami­entos para vivienda y el resto en tarjetas de crédito.

Los cuestionam­ientos son constantes sobre el bajo financiami­ento para los sectores productivo­s. Por ejemplo, el agrícola solo accede a cerca del 7.5% de la cartera de créditos del sistema bancario, la que supera los 311,000 millones de lempiras, según el Banco Central de Honduras (BCH).

Reformas

De acuerdo con autoridade­s de la Gerencia de Protección al Usuario Financiero (GPUF), la informació­n de la central de riesgo es “una herramient­a auxiliar para una gestión adecuada del riesgo crediticio, que es el mayor riesgo al que están expuestas las institucio­nes financiera­s”.

No obstante, en el Congreso Nacional (CN) se introdujo una iniciativa para reformar la Ley de Protección de Datos a fin de que las personas reportadas a la central de riesgo por incumplir sus obligacion­es de pago sean eliminadas del sistema una vez saldada la deuda.

Esto debido a que la normativa vigente establece que una vez que se pague la deuda pendiente, se mantiene el perfil crediticio durante tres años, por lo que durante ese tiempo se impide acceder a nuevos préstamos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras