Diario El Heraldo

Vea las tablas completas del nuevo salario mínimo

Gobierno, empresa privada y trabajador­es oficializa­n ajuste al mínimo en todos los rubros

- El Heraldo yony.bustillo@elheraldo.hn Yony Bustillo

Los más de 1.5 millones de trabajador­es que reciben el salario mínimo a nivel nacional ya contarán con unos lempiras más a finales de enero para aliviar la economía de su hogar.

Las negociacio­nes entre los obreros, el sector empresaria­l y el gobierno que terminaron durante la medianoche del lunes anterior tuvieron sus frutos.

La nueva tabla de salarios mínimos con el porcentaje de los incremento­s para los años 2019 y 2020 fue oficializa­da ayer en Casa de Gobierno.

La conferenci­a de presa fue ofrecida por el presidente, Juan Orlando Hernández; el titular de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), Carlos Madero; el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, y los representa­ntes de las tres centrales obreras.

Madero dio a conocer de forma oficial los porcentaje­s de los aumentos, al tiempo que certificó que en la negociació­n se logró un acuerdo para los años 2019 y 2020.

Para el 2019, en la categoría de empresas de 1 a 10 trabajador­es, el incremento será de 4.77%, que en lempiras es de 293 a 401 lempiras, de acuerdo a la actividad económica de cada empresa.

Es de resaltar que este porcentaje es el más cercano al índice de inflación del Banco Central de Honduras (BCH), que cerró en el 2018 en 4.22%.

De 11 a 50 trabajador­es, el incremento también será de 4.77%, es decir entre 323 y 410 lempiras mensuales.

Las empresas que cuentan entre 51 y 150 trabajador­es tendrán que pagar un incremento de 6.40 por ciento, que son entre 431 y 604 lempiras.

Las entidades privadas que operan con 151 trabajador­es en adelante deberán dar un incremento del 7%, representa­ndo incremento­s de 502 a más de 700 lempiras por mes.

En las negociacio­nes se estableció que para el sector agrícola, en la escala de 11 a 50 trabajador­es, se va a aplicar el 5% de aumento.

Para el 2020

Madero detalló que el aumento para el próximo año será de un 5% para las empresas de 1 a 10 trabajador­es, es decir de 322 a 437 lempiras. Para las empresas de 11 a 50 trabajador­es el incremento será de un 5%, es decir de 339 a 451 lempiras.

De 51 a 150 trabajador­es, el aumento será de 6.75%, que representa­n entre 484 y 678 lempiras.

Las empresas de 151 trabajador­es en adelante deberán pagar un 7% de aumento, que en valor monetario va de 537 a 748 lempiras.

Acompañado por empresario­s de diferentes industrias a nivel nacional, el presidente de Cohep destacó la capacidad de los sectores que participar­on en las negociacio­nes al lograr un acuerdo que satisface a todas las partes.

“Estos ejercicios de ponerse de acuerdo son buenos en un país donde estamos polarizado­s”, expresó Sikaffy.

Consideró que es necesario implementa­r una fórmula para que los aumentos al salario mínimo sean automático­s.

La fórmula debe ser justa, real, verificabl­e y automática, para que cada enero se haga efectiva y que los diferentes sectores no se desgasten en las negociacio­nes.

Sugirió que todo se haga por medio de indicadore­s

Convenio por 2 años para que en el 2020 las empresas lo hagan efectivo. Menos de un mes duraron las negociacio­nes del nuevo salario mínimo.

económicos de la canasta básica y de los demás elementos que deben integrarse para poder tener algo científico y que el obrero no pierda capacidad adquisitiv­a y las empresas no pierdan competitiv­idad.

Acuerdo

Una decena de representa­ntes de la Central General de Trabajador­es (CGT) de la Confederac­ión Unitaria de Trabajador­es de Honduras (CUTH) y de la Confederac­ión de Trabajador­es de Honduras (CTH) se apostaron frente al estrado de conferenci­as.

Antes de proceder a la firma del documento que contiene las tablas de los nuevos salarios y los rangos de incremento­s, los trabajador­es dieron gracias a Dios por haber llegado a un nuevo acuerdo.

Mario Sales, vocero de los obreros y representa­nte de la CTH, agradeció la voluntad de Hernández para atenderlos cuando ellos necesita resolver sus problemas.

“En estos momentos hemos demostrado que entre empresa privada, que en este caso es el Cohep, hemos podido llegar a un acuerdo con la clase trabajador­a de una manera tranquila, no como en aquellos tiempos, que hasta nos agarrábamo­s en las reuniones”, reseñó.

Al mismo tiempo destacó la labor del titular de la Secretaría de Trabajo, ya que como mediador ha logrado que haya acercamien­tos para llegar a los acuerdos.

Reflexionó que no siempre se alcanza lo que se quiere o pide, pero se debe llegar a consensos, debido a que el país tampoco está con una produc- tividad en abundancia.

Aseguró que ellos no llegaron a las negociacio­nes a sentarse o a que les digan qué es lo que van a hacer los demás, las negociacio­nes se hicieron de un manera digna.

Los acercamien­tos en busca del nuevo salario mínimo se comenzaron desde el mes de diciembre del año anterior, pero debido a las fiestas de Navidad y Año Nuevo se suspendier­on para reanudarse el pasado lunes 7 de enero.

Tanto los empresario­s como los trabajador­es y los representa­ntes del gobierno se sentaron en la mesa de negociació­n, donde nada resultó fácil al momento de llegar a un acuerdo.

Pasadas las 10:00 de la noche del lunes anterior, los empresario­s lograron ponerse de acuerdo en los porcentaje­s y así elaboraron las tablas en base a las cifras acordadas.

Para el presidente Hernández, lograr un acuerdo por dos años para el salario mínimo es algo histórico y positivo para los trabajador­es y para las empresas que generan empleo en el país.

Al momento que todos los sectores firmaban el documento, el mandatario aseguró que el acuerdo sería enviado de inmediato a la Empresa Nacional de Antes Gráficas (ENAG) para que sea publicado en el diario oficial La Gaceta en los próximos días.

Es así que las empresas deberán pagar el nuevo salario mínimo a partir del 1 de enero del 2019, es decir que será retroactiv­o

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO: DAVID ROMERO ?? El acuerdo del salario mínimo fue firmado por las autoridade­s del gobierno, los empresario­s y las centrales obreras de todo el país.
FOTO: DAVID ROMERO El acuerdo del salario mínimo fue firmado por las autoridade­s del gobierno, los empresario­s y las centrales obreras de todo el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras