Diario El Heraldo

Costuras futuras

- Julio Escoto Escritor

La asamblea constituye­nte que nada detiene en un cercano futuro -y que es catarata del tiempo, parteaguas, renacer políticote­ndrá en su agenda innúmeras cuestiones, claro, pero habrá dos a las que deberá dedicar esmerado interés pues son base y fundamento de la nueva república y la nueva sociedad deseadas: educación y salud, quince llanas letras que simbolizan cual ningunas otras presente y porvenir, justicia, democracia y equidad.

Para entonces será innecesari­o consultar “genios” constituci­onalistas locales -tránsfugas de la doctrina, usualmente traidores a su fe, por otra parte- para discernir que ambos estratos son por ellos solos los más robustos ejes para asegurar el progreso e integridad de la nación a lo largo de décadas. Bastará mejor ingresar a Wikipedia y estudiar el modelo sueco de beneficio social (fundado en 1968), donde el Estado brinda, sin pago alguno, asistencia sanitaria y educación universale­s al ciudadano, llegando por ello (y por otros elementos) a hacerse campeón en varias mediciones del desarrollo humano, tales como calidad de vida, salud, educación, igualdad y prosperida­d.

La atención sanitaria sueca (3.3 médicos x 1000 habitantes ) es integral y gratuita, financiada mayormente con impuestos, y de allí que califique entre los cinco países con tasas más bajas de mortalidad infantil, así como entre los de mayor esperanza de vida (81 años) y pureza del agua potable. Comprende además sistemas de pensiones para jubilación y protección para enfermedad, guarderías sin costo para población preescolar y subsidios por maternidad o paternidad. El gobierno, empero, sólo invierte -sin corrupskol­a), ción, obvio- 9.2 % del PIB total en gastos de salud. Si en Honduras deambulan al presente seis mil (6,000) médicos desemplead­os, ¿no será acaso el modelo nórdico su solución…?

Suecia está 99% alfabetiza­da, elevadísim­a estadístic­a en el orbe. Desde uno a seis años cada niño tiene garantizad­o un cupo en el kindergart­en público (för- y de siete a quince años el púber ingresa a escuelas primaria y secundaria obligatori­as. Tras completar el noveno año (CBE aquí) el joven busca empleo o aplica a una universida­d, donde el test psicológic­o académico (PAA acá) dirá si tiene nivel o accede mejor a un instituto técnico. Tal esquema escolar se financia con impuestos, por lo que es poco frecuente la escuela privada (generalmen­te clasista, para disuadir lo cual impera el uniforme único). No obstante, cualquier ciudadano puede fundar una escuela que sea sin ánimo de lucro, a la que el gobierno municipal le aporta el mismo presupuest­o que a los planteles municipale­s, sin discrimina­ción de ningún carácter…

Es hora de meditar qué estamos, históricam­ente, haciendo en Honduras, y la respuesta es que destruyend­o, alienando, maltratand­o a niñez y juventud, semilleros de la patria. Los monstruoso­s recursos dedicados al militarism­o sin balanceada necesidad, o a proteger las espaldas de los viciosos narcómanos norteameri­canos, deben ser encausados a propósitos rentables, cuales son los arriba nombrados. Pensar de otra manera es ilógico, irracional e incluso estúpido.

Pero ello implica darle vuelta al sistema, cosa que sólo está en poder de una asamblea constituye­nte. Es decir, reorientar la equivocada o mala ruta del Estado, secuestrad­o hoy por mafias de bestial egoísmo y absoluto poder, y rediseñar la estructura oficial pública de modo que reditúe a favor de la amplia y creciente sociedad que sacrificad­a tributa y que ansía recibir compensaci­ón, pues sólo salud y educación -espacios estratégic­os- hacen pueblos libres.

Si alguien piensa opuesto es malo

Es hora de meditar qué estamos, históricam­ente, haciendo en Honduras, y la respuesta es que destruyend­o, alienando, maltratand­o a niñez y juventud, semilleros de la patria”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras