Diario El Heraldo

44 mil tepesianos inician hoy la cuenta regresiva

Un abanico de opciones pueden agotar los connaciona­les antes de iniciar su retorno a Honduras

-

Honduras no lo buscó, pero siempre lo agradecerá: la designació­n del Estatus de Protección Temporal (TPS) a consecuenc­ia del huracán Mitch.

Corrientes de agua que dejaron dolor y sufrimient­o es lo que se recuerda de la última semana de octubre de 1998.

El golpe caló en lo más profundo y ante un panorama de miseria, miles de hondureños decidieron retomar la esperanza emprendien­do una difícil ruta a Estados Unidos.

La oportunida­d de oro para ellos llegó un miércoles 5 de enero de 1999, cuando el Departamen­to de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) aceptó a 86,500 connaciona­les como tepesianos.

Trabajo, legalidad, tranquilid­ad y prosperida­d otorgó el beneficio durante casi 20 años en los que fue ampliado catorce veces de manera consecutiv­a, pero como todo en la vida, el TPS también tiene un final y hoy es la última vez que los hondureños entregarán una hoja de inscripció­n. A partir de mañana ellos tienen 17 meses antes de llegar al 5 de enero de 2020, para encontrar un proceso legal que les permita continuar su vida en Estados Unidos, caso contrario deberán regresar a Honduras o vivirán bajo la temida sombra de la ilegalidad.

Oportunida­d a tepesianos

Una vez que pase el 5 de enero de 2020, ser tepesiano no representa­rá nada para evitar una deportació­n desde Estados Unidos. A nivel legal las opciones para evitar una deportació­n son diversas, pero tres de ellas tienen más posibilida­d: obtener la nacionalid­ad mediante matrimonio, optar a un estatus regular por medio de los hijos que nacieron en territorio estadounid­ense y tengan la mayoría de edad (21 años) o esperar que en las elecciones del Congreso Nacional de Estados Unidos tome fuerza una reforma migratoria integral y los tepesianos puedan ser incluidos en el beneficio. En las tres opciones los connaciona­les tienen ventaja, pues mientras se realizan los procesos ellos estarán protegidos, por ende, es sumamente importante que pierdan el te- mor que representa hacer una última inscripció­n. El último informe del Centro de Estudios de Migración de Estados Unidos reflejó que había 43,000 hogares en los que habían hondureños amparados en el TPS y la esperanza de recibir los papeles por medio de sus cónyuges es inminente. Para esto los interesado­s deberán iniciar el procedimie­nto ante un juez, y en el caso de vivir en unión libre con una persona legal, contraer matrimonio lo antes posible. La opción con los hijos es otra posibilida­d latente, ya que se registró en el último año en Estados Unidos, 53,000 hijos de madres o padres tepesianos, miles de ellos con la mayoría de edad para poder realizar el trámite en el que sus padres por medio de ellos obtengan los papeles de legalidad. Por último, en el caso de la reforma migratoria integral, ahí la esperanza de los hondureños está en las gestiones que realiza el gobierno para obtener el beneficio. Una fuerza de tarea de Honduras se ha encargado desde que se conoció la cancelació­n del TPS de realizar los trámites, así como diferentes organizaci­ones a favor de los migrantes han entablado una lucha, pero al final todo dependerá del Congreso de Estados Unidos y la elección de las nuevas autoridade­s.

Aporte a Estados Unidos

Es de pleno conocimien­to que los hondureños amparados en el TPS han aportado su fuerza laboral a Estados Unidos de una manera leal. Cifras del Centro de Estudios de Migración de Estados Unidos apuntan a que entre los últimos tepesianos inscritos 48,271 gozaban de un trabajo permanente y unos 9,654 tienen sus propios negocios. En materia de impuestos estas personas han dejado a Estados Unidos cinco billones de dólares en concepto de inscripció­n al TPS. Otro punto que está pendiente son las más de 9,000 hipotecas que estas personas pagan mensualmen­te a los diferentes bancos. Sin duda que los hondureños tepesianos han demostrado ser merecedore­s de una oportunida­d por medio del Congreso para que sigan su vida en Estados Unidos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras