Diario El Heraldo

ENEE pagará $71.8 millones en cargo fijo a empresa eólica

Contrato leonino Un informe del TSC revela que de cero centavos de dólar se negoció pagar a EEHSA 3.99 dólares por kilovatio al mes. Auditoría señala que no se cumplió con precios ofertados

- Luis Rodríguez El Heraldo luis.rodriguez@elheraldo.hn

La crisis financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) tiene varias explicacio­nes. Los contratos de energía, principalm­ente los renovables firmados en la última década, han acelerado el deterioro de las finanzas de la estatal eléctrica al pagar onerosos precios por el kilovatio hora.

El pago de los contratos absorbe alrededor del 80% de los ingresos anuales por la venta de energía.

El Tribunal Superior de Cuentas (TSC) ha revelado los resultados de una extensa auditoría en la ENEE, en donde, además de los altos costos por kilovatio, encontró que hay contratos que gozan del pago de cargos fijos.

El costo fijo se aplica a las plantas térmicas al estar obligadas a tener inventario de combustibl­es para generar energía en cualquier momento. Ese cargo la estatal eléctrica está obligada a pagarlo generen o no energía las plantas.

Energía eólica

La construcci­ón del primer parque eólico en Honduras, con una capacidad instalada de 100 megavatios, inició en 2012 en Santa Ana y San Buenaventu­ra, Francisco Morazán. Ese contrato es parte del informe especial 003-2015-DASII-ENEE-A que preparó el TSC.

Uno de los hallazgos de la auditoría es que la “suscripció­n de contratos de generación de energía eólica no cumplió con los precios ofertados según lo estipulado en el decreto ejecutivo PCM-162008, legalizand­o los contratos con precios superiores”.

El informe revela que al revisar el contrato 49/2008 suscrito el 1 de octubre de

2008 entre la Empresa Energía Eólica de Honduras S. A. (EEHSA) y la ENEE, se constató que la contrataci­ón no cumplió con los requisitos y limitantes exigidas en el decreto PCM-16-2008. El artículo 2 de ese decreto establecía que el precio que se pactara debía ser más bajo que el ofertado el 7 de diciembre de 2007, como parte de un proceso de compra por cotización realizado por la ENEE en 2007.

El parque eólico Cerro de Hula, con una vigencia de 20 años, es una contrataci­ón directa, autorizada según decreto de emergencia PCM-16- 2008 de 2 de julio de 2008.

El TSC señala que “al comparar los precios con que se suscribió el contrato 49/2008 en relación con los ofertados para el proceso de cotización de suministro­s de 100 MW de potencia y energía del año 2007 por EEHSA, se comprobó que la suscripció­n de valores se realizó con precios superiores a los ofertados”.

La oferta de 2007 tenía un valor por cargo fijo de cero centavos de dólar, con un valor único de 107.50 dólares en concepto de energía, sujeto a inflación mensual, con base en el índice de precios al consumidor de EE UU. Sin embargo, el contrato que se firmó tiene un cargo fijo de 3.99 dólares por kilovatio al mes por 15 años, lo que ocasionarí­a un pago nominal contractua­l de 71,820,000.00 dólares, sujeto a la limitante de capacidad demostrada mensual y un pago por energía de $106, sujeto a una inflación anual en relación del 1.5%.

Perjuicio económico

El Tribunal Superior de Cuentas señala que al comparar el precio monómico que se pactó en el contrato de 106 dólares por megavatio hora producida, más el cargo fijo financiero de 3.99 dólares, con el precio monómico de la oferta de 107.50 por mega, se comprobó que la ENEE ha realizado erogacione­s de más que ascienden a 8,192,764.64 dólares entre 2011-2014.

Agrega que el cargo fijo fue pagado en lempiras, haciendo un total de 167,575,460.73 millones por haber suscrito el contrato a un precio superior al ofertado. El TSC señala que de haberse pagado con los precios pactados, la ENEE hubiese cancelado 128.6 millones de dólares y no los 136.8 millones.

Los ejecutivos de EEHSA respondier­on en la investigac­ión del TSC que el cargo fijo fue una decisión de las autoridade­s de la ENEE como la acción más convenient­e para el Estado y así evitar una pérdida de valor de los flujos del proyecto

La vigencia pasó de 20 a 25 años y la capacidad de 100 a 124 megavatios.

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? El TSC indica que se paga el 100% de cargos fijos financiero­s por una energía con un factor de planta de apenas el 40%.
FOTO: EL HERALDO El TSC indica que se paga el 100% de cargos fijos financiero­s por una energía con un factor de planta de apenas el 40%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras