Diario El Heraldo

“La Secretaría de Salud merece un cambio... no puede seguir como está”

Expectativ­asLa funcionari­a cumplió un año al frente de la institució­n pública y el 26 de enero culmina su gestión

- TEGUCIGALP­A "Hay que priorizar en el alza en la incidencia de la diabetes y la hipertensi­ón". Delia Rivas Ministra de Salud El Heraldo ricardo.sanchez@elheraldo.hn

La ministra de Salud, Delia Rivas, asumió el cargo el pasado 2 de enero de 2017, nombrada por el presidente Juan Orlando Hernández. La funcionari­a llegó a sustituir a Yolani Batres. A pocos días de que se instale un nuevo gobierno, Rivas conversó en exclusiva con EL HERALDO sobre varios temas de interés nacional. A continuaci­ón lo que dijo.

Al cumplir un año al frente de la institució­n, ¿cuál es la situación actual de la Secretaría de Salud? La Secretaría de Salud merece un cambio estructura­l y desde que se comenzó este gobierno han habido cambios importante­s, pero sabemos que podemos mejorar, porque Honduras debe caminar a la modernizac­ión, hacia la optimizaci­ón, debe caminar hacia una visión de futuro, la Secretaría de Salud no puede seguir como está, debe de cambiar.

¿En materia de infraestru­ctura cómo está la institució­n? Se hizo la construcci­ón de dos unidades materno infantiles en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, en donde se va a atender una población aproximada de 400 mil pacientes al año, la unidad materno infantil en Gracias, Lempira, se inauguró la emergencia pediátrica, también la unidad de cuidados intensivos de neonatos y se instalaron los elevadores en el Hospital Mario Catarino Rivas, en el Hospital Leonardo Martínez se puso en uso ocho quirófanos, la sala de imágenes, la construcci­ón de una sala materno infantil, pero falta mucho por hacer. ¿Cuál es la situación de los hospitales del país? Los hospitales están preparados para cualquier eventualid­ad, desde el 2014 los hospitales han tenido un promedio de 80 a 85% de abastecimi­ento de medicament­os, desde que se tomó la decisión que las licitacion­es se hicieran a través de un fideicomis­o, además que son compras transparen­tes. .

¿Qué se hizo para que disminuyer­an los casos de enfermedad­es virales transmitid­as por el mosquito Aedes aegypti? En 2017 hubo una reducción significat­iva del 97% en la incidencia de las enfermedad­es causadas por el Aedes aegypti, le doy el crédito a la población que tomó conciencia. La labor de la Sesal fue mantener durante todo el año, y seguimos, una campaña de prevención de limpieza de las casas, las pilas y los solares.

¿Qué medidas tomarán para que este año no haya desabastec­imiento de medicament­os e insumos? La licitación para la compra de medicament­os ya está en proceso, esperamos que se concluya antes que finalice el primer trimestre del año y por consiguien­te tendremos abastecimi­ento para todo el año y también la implementa­ción del operador logístico.

En 2017 hubo muchos conflictos entre Salud y los diferentes gremios, ¿qué acciones tomarán para que en 2018 no vuelvan a ocurrir? Los conflictos que se dieron fueron por situacione­s no cumplidas anteriorme­nte, hay que hacer las cosas cuando se tienen que hacer, afortunada­mente pudimos arreglar la problemáti­ca con las enfermeras profesiona­les, enfermeras auxiliares, con los odontólogo­s, con los microbiólo­gos y con los mismos médicos.

¿Qué harán para resolver el gran déficit que tiene el sistema sanitario del país? Es necesaria la contrataci­ón de personal, pero no se puede contratar personal solo por contratar, previament­e hay que hacer un aná- lisis de las necesidade­s puntuales que tiene la Sesal, porque hay bastante gente en la institució­n, pero no estamos dando los resultados que necesita tener el pueblo hondureño.

El 2017 cerró con una cifra inédita de 131 personas quemadas por pólvora, ¿qué impacto tiene para la institució­n? Es lamentable que volvamos atrás, Honduras ya había avanzado con el tema de los quemados, los casos se triplicaro­n respecto a 2016 (42 casos), cada paciente le cuesta al Estado mínimo 200 mil lempiras que los podemos utilizar para otro tipo de enfermedad­es que sabemos que son de causa natural y no por una irresponsa­bilidad.

¿Qué acciones se tomarán para que en 2018 no se registre una cifra de quemados por pólvora similar? Educación y mucha conciencia, de parte de las autoridade­s imponer medidas coercitiva­s para que la gente entienda que tocar pólvora no es un juego y cuando se hace debe ser de manera responsabl­e.

Respecto a su cargo, ¿qué expectativ­as tiene en este nuevo gobierno? El presidente Juan Orlando Hernández definirá quién queda, es un gran reto para el que venga, las cosas buenas se continúan, lo que está a medio empezar hay que terminarlo, el centro de las funciones de la Sesal deben estar alrededor del paciente.

¿Cómo evalúa su labor realizada al frente de la institució­n? Yo estoy hasta el 26 de enero y si no sigo, me voy con la frente en alto, dejando una administra­ción no al 100%, pero sí establecim­os procesos administra­tivos en los que se trabajó mucho en la transparen­cia y el uso eficaz de los recursos, logramos pagar cesantías que desde el 2011 no se habían podido pagar, el cierre financiero fue muy bueno, cerramos arriba del 95%

Los recursos que tiene la Sesal son los impuestos que todos pagamos, se deben utilizar de la mejor forma”.

 ?? FOTO: MARVIN SALGADO ?? La actual ministra de Salud, Delia Rivas, cumplió un año al frente de la institució­n el pasado 2 de enero y el próximo 26 de enero finaliza su gestión, a menos que sea ratificada en su cargo.
FOTO: MARVIN SALGADO La actual ministra de Salud, Delia Rivas, cumplió un año al frente de la institució­n el pasado 2 de enero y el próximo 26 de enero finaliza su gestión, a menos que sea ratificada en su cargo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras