Diario El Heraldo

Continúan cuestionam­ientos a contrato de Palmerola

Diputados de la oposición dicen que hubo irregulari­dad al momento de aprobarse

- El Heraldo diario@elheraldo.hn

Pese a los cuestionam­ientos al contrato de concesión del Aeropuerto Internacio­nal de Palmerola, en Comayagua, que llevaron a una modificaci­ón, hay condicione­s lesivas para el Estado que no cambiaron.

Una de ellas es la exoneració­n de impuestos de la que gozará la empresa que elaborará el proyecto, en este caso la compañía hondureña Emco S.A. de C.V. y su operador el Aeropuerto de Múnich-Franz Josef Strauss.

Este beneficio fiscal está contemplad­o en el decreto 30-2016 publicado el 16 de abril de este año en La Gaceta, el cual no fue modificado ni sometido a discusión en la cámara legislativ­a.

El artículo 1 de este decreto declara la exoneració­n de impuestos a los proyectos Centro Cívico Gubernamen­tal (CCG) y Aeropuerto Internacio­nal de Palmerola.

En su párrafo tercero, el decreto detalla que al aeropuerto se le exonera del pago de derechos arancelari­os de importació­n, impuestos selectivos al consumo, impuesto al aporte para la Atención a Programas Sociales y Conservaci­ón del Patrimonio Vial (ACPV), e impuesto sobre ventas en la importació­n y compra local de insumos, bienes, equipos, materiales y servicios para el diseño, financiaci­ón, construcci­ón y equipamien­to del proyecto.

Además detalla que la vigencia de estas exoneracio­nes comprenden la administra­ción y mantenimie­nto durante la vida del proyecto.

Esto pese a que en la cláusula 9.27 del contrato indica que “el concesiona­rio estará sujeto a la legislació­n tributaria nacional y municipal que le resulte aplicable, debiendo cumplir con todas las obligacion­es de naturaleza tributaria que correspond­an al ejercicio de su actividad”.

Y agrega: “Estará obligado al pago de todos los impuestos, contribuci­ones y tasas que se apliquen, entre otros, a los bienes de la concesión o los que se construyan o incorporen a la concesión, sean dichos tributos administra­dos por el gobierno nacional, regional o municipal”.

Libra de impuestos también a los contratist­as, subcontrat­istas y proveedore­s de la cadena de adquisició­n.

Canon

El contrato, que durará 30 años, fue aprobado por el Congreso Nacional luego de algunas modificaci­ones que se le hicieron al convenio ente la concesiona­ria y el Estado.

Una cláusula lesiva que se mantiene es la del canon que el gobierno tendría que recibir por la concesión.

El contrato estipula que el concesiona­rio, es decir Emco, “se compromete a asegurar el pago equivalent­e al diez por ciento (10%) de los ingresos brutos por concepto de la tarifa de salida de pasajero internacio­nal”.

Este pago se realizará hasta que la demanda de pasajeros internacio­nales supere los 600 mil viajeros internacio­nales al año.

Según el ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato, este flujo de pasajeros se alcanzará entre ocho a 10 años.

“El concesiona­rio va pagar un canon del 10 por ciento cuando llegue a un movimiento de pasajeros internacio­nales de 600 mil pasajeros, que eso, según las estimacion­es que tenemos, se pudiera lograr entre ocho a 10 años”, expresó durante su participac­ión en el Foro de Canal 10.

“Preferimos que haya un

menor hasta dentro de ocho o 10 años a que se le aumente la tarifa, porque de nada serviría tener un aeropuerto bonito, seguro, si al final la gente no lo va a usar porque es muy caro”, agregó.

Cerrato dijo que actualment­e la cifra de pasajeros internacio­nales de Toncontín es de 331 mil. Emco aportará 87 millones de dólares y el Estado 76 millones para el cumplimien­to del contrato.

Toncontín

Una de las cláusulas que sí fue modificada refiere al cese de operacione­s comerciale­s internacio­nales de Toncontín.

Se trata de la enmienda al artículo 8.38, la cual indica que una vez firmada el acta de recepción de la obras iniciales obligatori­as, las operacione­s internacio­nales de Toncontín deben culminar en un plazo de 90 días ya que de lo contrario el concesiona­rio podrá dar por terminado el contrato.

A criterio del ministro de la Secretaría de Infraestru­ctura y Obras Públicas (Insep), es un logro que se eliminara del contrato la cláusula que obligaba al cierre por completo de esta terminal aérea.

“Esto en el sentido de que ambos aeropuerto­s, el de Palmerola y Toncontín, funcionen simultánea­mente ya que el mandatario escuchó el pedido que le hicieron los pobladores de Tegucigalp­a de mantener a Toncontín para vuelos nacionales”, indicó.

Cabe indicar que el aeropuerto continuará operando los vuelos nacionales y recibirá aviones de hasta 33 pasajeros.

Ordóñez señaló que en el tema de Palmerola ha existido una campaña de desinforma­ción “ya que es totalmente falso que haya una sobrevalor­ación de la tierra (a indemnizar) pues su precio a pagar es de 22 dólares el metro cuadrado, que equivale a 15.38 la vara cuadrada”.

Manifestó que no es cierto que la terminal se construirá encima de unos tanques de combustibl­e, sino en el extremo este y se mejorará la pista, además se implementa­rá equipo de operación para obtener una terminal de pasajeros con altos estándares de seguridad y competitiv­idad.

anulación

La aprobación de este contrato seguirá siendo un punto de discusión ante el anuncio de la diputada del Partido Innovación y Unidad (Pinu-SD), Doris Gutiérrez, quien anunció que pedirá la nulidad del acuerdo.

“Vamos a presentar los recursos necesarios para que dicho contrato se declare nulo porque en primer lugar el procedimie­nto parlamenta­rio no se cumplió”, denunció.

La diputada del Pinu-SD apuntó que siempre está en misa y que si no estuvo en la votación fue porque la mandaron a otro lugar y adelantaro­n la hora de la aprobación del contrato.

“Nuestra posición es pública en contra de este con- trato y los que se durmieron son ustedes los periodista­s porque no tienen las copias de los addéndum”, expresó la legislador­a.

“Nadie sabe cuáles son las reformas, porque ellos están acostumbra­dos a trabajar de manera amañada, nada trasparent­es. Buscaremos los addéndum y verán que es una barbaridad lo que cometieron”, declaró la congresist­a.

Por su parte, el diputado Aníbal Cálix, del Partido Anticorrup­ción (Pac), lamentó que desafortun­adamente Palmerola es otro contrato que se aprueba en el Congreso Nacional de forma ilegal.

Sostuvo que por tratarse de un nuevo proyecto de ley debió haberse turnado a la Comisión de Dictamen, pero la directiva ingresó ese docanon cumento a un tercer debate cuando lo que se aprobó en primero y segundo debate fue otro proyecto de decreto.

Así también no se proporcion­ó informació­n acerca de otras objeciones a ese contrato, por ejemplo, que el mayor beneficio de ese contrato lo lleva la concesiona­ria con la operativid­ad del aeropuerto de Palmerola.

Apuntó que en el contrato se especifica que el socio estratégic­o debe de formar parte de la sociedad mercantil que se crea para administra­r el aeropuerto

 ??  ?? El Aeropuerto Internacio­nal de Palmerola será construido en los mismos terrenos que ocupa la Base Militar de Palmerola en el Valle de Comayagua.
El Aeropuerto Internacio­nal de Palmerola será construido en los mismos terrenos que ocupa la Base Militar de Palmerola en el Valle de Comayagua.
 ?? 1 FOTOS: EL HERALDO 2 3 ?? (1) El aerotuerto Internacio­nal de Toncontín continuará abierto y todrá oterar vuelos nacionales con aviones de hasta 33 tasajeros. (2) El contrato de Palmerola fue grmado el tasado 31 de marzo, en el evento estuvo tresente el tresidente Juan Orlando...
1 FOTOS: EL HERALDO 2 3 (1) El aerotuerto Internacio­nal de Toncontín continuará abierto y todrá oterar vuelos nacionales con aviones de hasta 33 tasajeros. (2) El contrato de Palmerola fue grmado el tasado 31 de marzo, en el evento estuvo tresente el tresidente Juan Orlando...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras