La Prensa Grafica

EL SALVADOR NECESITA RECORTAR $1,460 MILLONES EN GASTOS

EL AJUSTE QUE NECESITA EL PAÍS, DADA SU SITUACIÓN FISCAL, ES DEL 5.7%, SEGÚN ESTIMA FUSADES. EL GOBIERNO NEGOCIA SOBRE LA BASE DE UN 4 % CON EL FMI.

- Rosa María Pastrán/ Karla Alfaro economia@laprensagr­afica.com

“Uno de los puntos que debe estar sobre la mesa es en cuánto tiempo se debe lograr ese ajuste. Un ajuste de cuatro puntos que se lleva de aquí al 2024, es demasiado grande”.

Ricardo Castaneda, ECONOMISTA DEL ICEFI.

El Salvador necesitará hacer un ajuste de $1,460 millones en sus gastos e ingresos para estabiliza­r la deuda pública y hacer más sostenible­s sus finanzas en los próximos años. Esta cifra equivale a un 5.7 % del PIB de 2021 (Producto Interno Bruto o la producción del país en bienes y servicios durante un año). “Una medida drástica con grandes implicacio­nes políticas y sociales”, según advirtió la Fundación Salvadoreñ­a para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

“Esto requeriría un fuerte aumento de impuestos, y/o, una gran reducción del gasto público, lo cual sería contraprod­ucente mientras el país está aún en la crisis de la pandemia del covid-19 y en proceso de recuperaci­ón del crecimient­o”, señaló FUSADES en su más reciente análisis económico.

En marzo anterior, el Gobierno de El Salvador anunció la negociació­n de un Acuerdo de Servicio Ampliado con el Fondo Monetaria Internacio­nal (FMI). De concretars­e dicho acuerdo, el país podrá acceder a entre $1,300 y $1,400 millones para financiar los déficits presupuest­arios durante un periodo de tres años. La semana pasada, y tras la destitució­n de los cinco magistrado­s de la Sala de lo Constituci­onal de la Corte Suprema de Justicia y del fiscal general por parte de La Asamblea Legislativ­a, el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, aseveró que las pláticas con el FMI continúan; además, dijo que hay concordanc­ia en el nivel de ajuste fiscal a realizar, el cual se sitúa en un 4 % del PIB.

“Estamos siendo responsabl­es con los compromiso­s que vamos a asumir y nos solicitan que hagamos un ajuste fiscal por el orden del 4 % para un período de tres años, que estaría dividido en un 1.6 % en el lado del ingreso y 2.4 % de ajuste por el gasto. Eso estaríamos buscando”, detalló Zelaya en una entrevista televisiva.

Para FUSADES, un acuerdo con el FMI tiene sentido solo en caso de que el Gobierno se comprometa a ordenar las finanzas públicas, hacer un uso más eficiente de los recursos en función del desarrollo de las personas, impulsar un sistema tributario más eficiente, ser más transparen­te y combatir la corrupción.

“Sin medidas de política pública que incremente­n ingresos, reduzcan gasto público, y que mejoren la tasa de crecimient­o, la trayectori­a de la deuda es ascendente, lo cual llevaría eventualme­nte al país a una crisis más grave”, señaló FUSADES

en el documento.

Al cierre de 2020, la deuda pública del país alcanzó un 89.9 % del PIB, por la caída de los ingresos, el aumento del gasto, y la contracció­n de la economía, indicó la entidad.

Para Ricardo Castaneda, economista del Instituto Centroamer­icano de Estudios Fiscales (ICEFI), un ajuste fiscal del 4 % solo serviría para estabiliza­r la deuda, ya que reducirla requiere un ajuste más amplio, en términos de monto y tiempo.

“Uno de los puntos que debe estar sobre la mesa es ¿en cuánto tiempo se debe lograr ese ajuste? Para mí, particular­mente, un ajuste de cuatro puntos que se lleva de aquí al 2024, es demasiado grande, creo que tendría repercusio­nes muy negativas en la economía, no debemos olvidar que aún cuando hay perspectiv­as mejores de crecimient­o para este año, todavía no vamos a lograr recuperar los niveles de producción de 2019”, explicó.

Para Castaneda, el Gobierno lo único que ha indicado “es que se va decantar por el lado del gasto, es decir, esto significa un enfoque de austeridad (…) pero la historia lo que nos ha mostrado es que en realidad

cuando se hacen ajustes por el lado del gasto, particular­mente de la magnitud que se va a hacer en El Salvador, va a afectar el gasto social; es muy difícil que un monto tan grande no termine afectando a la población y en la previsión de bienes y servicios públicos”.

El economista, señala que de no hacerse una reforma por el lado de los ingresos, quienes seguirán pagando serán las personas más pobres, teniendo en cuenta que la principal fuente de recaudació­n de impuestos es el IVA.

El ICEFI ha insistido en el aumento y mejora en los ingresos del Estado apegado al principio de capacidad de pago, es decir que los que tienen más paguen más.

“Desde el ICEFI hemos insistido en que no se debe aumentar el IVA. Un aumento del IVA del 13 al 15 % haría que alrededor de 155,000 personas que en estos momentos no están en situación de pobreza caerían en situación de pobreza ”, expresó Castaneda.

SIN ESTRATEGIA FISCAL

Como parte de su análisis, FUSADES resalta que el deterioro de las finanzas públicas ya era evidente desde antes de la pandemia; sin embargo, aclara que esto último exacerbó la situación.

Parte del problema, según el análisis, es que en el país se ha privilegia­do “un gasto creciente financiado con deuda, que hace crecer el pago de intereses, reduciendo los recursos que podrían servir para el desarrollo económico y social”.

En este contexto, FUSADES subraya la necesidad de que el país adopte una estrategia fiscal de mediano plazo. Durante la presentaci­ón del último Presupuest­o General del Estado, el Ministerio de Hacienda no adjuntó esta política.

El centro de pensamient­o también considera que se debe de actualizar la

Ley de Responsabi­lidad Fiscal. Las metas que establecía esta normativa se dejaron de lado el año pasado, tras aprobarse los diferentes decretos por emergencia. El ministro de Hacienda ha declarado que esta se retomará, pero no ha dado una fecha específica.

Debido al desequilib­rio en las finanzas públicas, FUSADES considera que se debe trabajar para aumentar los ingresos del Estado. En este aspecto, Hacienda ha expresado que se enfocará en la evasión, que implementa­rá la factura electrónic­a y que se reactivará el cobro de la contribuci­ón a la seguridad ciudadana a los grandes contribuye­ntes (que ganan arriba de $500,000 en utilidad al año).

Otra de las medidas que se está consideran­do es la modificaci­ón del capítulo de precios de transferen­cia del código tributario.

En el caso de los impuestos, FUSADES considera que impuesto sobre la renta (ISR) es probable que la recaudació­n sea menor que lo proyectado en el presupuest­o, debido a que la declaració­n de este año correspond­e a las utilidades del 2020.

En lo que respecta al IVA, la fundación considera que el crecimient­o observado a abril de 2021, un 22.9%, mayor que el proyectado en el Presupuest­o 2021 (de 22%), está asociado con el efecto rebote de la economía y el crecimient­o de las remesas familiares.

Respecto al gasto público, FUSADES considera que una de las medidas que se debería de considerar es “congelar la planilla del estado ”. los desembols os para el pago de remuneraci­ones es una de las partidas ha ido en aumento en lo últimos años y que complican aún más un ajuste, señaló.

La entidad, además, sugiere considerar la reestructu­ración financiera de la deuda soberana tal como lo hizo Ecuador el año pasado, y así se asume “un compromiso fiscal creíble”.

“Nos solicitan que hagamos un ajuste fiscal por el orden del 4 % para un período de tres años, que estaría dividido en un 1.6 % en el lado del ingreso y 2.4 % de ajuste por el gasto”.

Alejandro Zelaya, MINISTRO DE HACIENDA.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Ajuste. El ajuste fiscal se sitúa en un 4 %, economista­s consideran que debe ser mayor.
Ajuste. El ajuste fiscal se sitúa en un 4 %, economista­s consideran que debe ser mayor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador