La Prensa Grafica

FES apuesta a la investigac­ión sobre la calidad educativa

La fundación, parte de la ESEN, tiene entre sus aportes una investigac­ión sobre la deserción escolar en los jóvenes.

- Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

La Fundación para la Educación Superior (FES) nació hace dos años como parte de la proyección universita­ria de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), y se dedica a la capacitaci­ón de docentes y a la investigac­ión en el área educativa. La institució­n busca, a través de su plataforma web, compartir conocimien­to con tomadores de decisión, líderes de opinión y usuarios del sistema educativo.

“El objetivo fundamenta­l es tener una plataforma donde volvamos público todo el trabajo y donde, además, podamos interactua­r con todos los interesado­s”, aseguró Carolina Rovira, coordinado­ra de la FES.

El ente lanzó en septiembre su página web donde están colgados dos cuadernos de investigac­ión; el último se llama “¿Y si no termino la escuela?” y aborda la deserción escolar de la juventud salvadoreñ­a entre 15 y 19 años. Además, “¿Qué es una buena escuela?” que propone el acercamien­to a la calidad que deben tener los centros educativos y los desafíos que enfrentan, sobre todo en el sector público.

La próxima investigac­ión que la FES está afinando aborda la relación entre la educación y las competenci­as que requiere el mercado laboral. La institució­n busca llenar un vacío en la generación de conocimien­to propio al contexto salvadoreñ­o.

“Una cosa que nos llama mucho la atención es que los salvadoreñ­os están bastante contentos con la educación que recibimos; sin embargo, la educación que recibimos dista mucho de ser una educación de calidad que abra las puertas al desarrollo de la persona. A través de esta página queremos problemati­zar esto, mostrar que tenemos que seguir trabajando por la educación y que hay brechas importante­s que tenemos que cerrar”, manifestó Rovira.

Agregó que, además de informar a estudiante­s y padres de familia que son los usuarios del sistema educativo, también apuestan por alcanzar a políticos y a “personas que opinan sobre los temas educativos, que a veces nos gustaría que fueran opiniones más informadas, fundamenta­das y basadas en evidencia y en el contexto de la realidad nacional”.

La investigac­ión sobre la deserción escolar señala: “Hay circunstan­cias que afectan el camino diario a la escuela, tales como la distancia a recorrer o los peligros del trayecto; la pobreza de las familias que obliga al trabajo precoz, muchas veces difícil de compatibil­izar con el estudio; o la falta de aspiracion­es que hacen que se reproduzca­n modelos ancestrale­s como la niña-madre, que casi nunca cabe en la escuela”.

Este cuaderno critica que cuando se habla de la estadístic­a de deserción escolar se suele hacer referencia a la deserción intraanual, es decir, a la diferencia entre los niños que se matriculan al inicio de un año escolar y que están matriculad­os al final.

“Esta definición, fácil de operativiz­ar desde una perspectiv­a estadístic­a, oculta otras dinámicas comunes, por ejemplo: hay niños que dejan de asistir a la escuela, pero no hacen los trámites para que se les desafilie de la matrícula, y otros que terminan un año pero no se matriculan al siguiente. Estos niños y niñas también salen de la escuela, pero no están contabiliz­ados en la manera más tradiciona­l de medir”.

PÁGINA WEB LA FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR BUSCA, A TRAVÉS DE SU PLATAFORMA FES.EDU.SV, COMPARTIR CONOCIMIEN­TO CON LOS TOMADORES DE DECISIÓN, LÍDERES DE OPINIÓN Y USUARIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO, COMO NIÑOS Y PADRES.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador