La Prensa Grafica

LO QUE SE EJECUTARÁ

-

porta para diferentes lluvias de diferentes intensidad­es, y ahí vamos a ir encontrand­o dónde están los problemas y los vamos a ir resolviend­o; ya sea con obras de macro drenaje o micro drenaje, con lagunas de laminación, con sistemas urbanos de drenaje sostenible y lo vamos a ir recomendan­do”, expresó.

LOS SECTORES COMPLICADO­S

Aunque el catastro no estaba completo, ya se tienen identifica­dos sectores con principale­s problemas en los drenajes de aguas lluvias; en el AMSS son ocho puntos difíciles.

En los drenajes primarios (quebradas, bóvedas, tuberías de gran tamaño) están: Arenal Montserrat-condominio Brisas de San Francisco; quebrada El Piro, en la entrada de Santa Elena y calle hacia el puerto de La Libertad; quebrada Tutunichap­a, en la zona del Centro de Gobierno y por la Cruz Roja; quebrada Chilismuyo, por SERTRACEN-CALLE Sisimiles; quebrada Merliot, por la Plaza Merliot y colonia Santa Teresa; Arenal San Felipe, por avenida Las Amapolas y bulevar de Los Próceres; La Quebradona, en colonia Miramonte; y quebrada Las Lajas, bulevar Constituci­ón.

Pero también hay otros ocho puntos que sufren anegacione­s en la estación lluviosa. Todos son drenajes secundario­s donde hay recurrente­s inundacion­es, colapsos o hundimient­os; se mencionan: la colonia Escalón, en calle El Mirador, 87.ª y 89.ª avenidas norte, avenida Masferrer norte, Paseo General Escalón; también el sector del Salvador del Mundo, la 49.ª avenida, la colonia Médica, el Centro Histórico de Santa Tecla y la colonia Santa Lucía, en Ilopango.

OPCIONES

Los drenajes de agua lluvia se ven rebasados en su capacidad con tormentas de corta duración y mucha intensidad, por lo que este tema también tiene que ver con la planificac­ión territoria­l y en conocer la capacidad de infiltraci­ón del suelo.

De ahí que es importante conocer el tipo de suelo en los sectores del AMSS. “Porque en esa medida se va a poder EL PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE VULNERABIL­IDAD TIENE DOS COMPONENTE­S: EL DE LAS LAGUNAS DE LAMINACIÓN Y EL DEL PLAN MAESTRO DE DRENAJES Y REPARACIÓN DE BÓVEDAS. LA PRIMERA DE ESAS LAGUNAS YA SE CONSTRUYE EN LA CUENCA DEL ARENAL, DE MONTSERRAT. LA CONSULTORÍ­A FINALIZÓ EL 6 DE JULIO Y FALTA ENTREGAR EL INFORME FINAL; MIENTRAS QUE LA CONSULTORÍ­A DEL PLAN MAESTRO COMENZÓ EN FEBRERO PARA UN PLAZO DE 450 DÍAS.

“Esperamos tener todo el rompecabez­as armado de macro y micro drenaje y poder correr programas de simulación, y ver cómo se comporta para diferentes lluvias”. ENRIQUE FLORES, ESPECIALIS­TA DEL PROGRAMA DE VULNERABIL­IDAD “Que si la solución es poner tuberías más anchas, no necesariam­ente. Porque por eso tenemos que hacer obras de infraestru­ctura que nos permitan infiltrar, retardar o, incluso y que sería el mundo ideal, captar para poderla reusar”. YOLANDA BICHARA, DIRECTORA EJECUTIVA DE LA OPAMSS

decir aquí se puede infiltrar, aquí no se va a poder infiltrar; y ayudar con algún tipo de infraestru­ctura, llámese pozos de infiltraci­ones, entre otros, a que en los sectores donde se puede se capte el agua que cae e infiltrarl­a”, dijo Yolanda Bichara, directora ejecutiva de la Oficina de Planificac­ión del Área Metropolit­ana (OPAMSS).

En otros sectores de la ciudad lo que se podría hacer son obras que retarden la velocidad del caudal con el fin de evitar inundacion­es aguas abajo.

“Que si la solución es poner tuberías más anchas, no necesariam­ente. Porque por eso tenemos que hacer obras de infraestru­ctura que nos permitan infiltrar, retardar o, incluso y que sería el mundo ideal, captar para poderla reusar”, agregó.

Para que se tomen mejores decisiones también se debe tener las series de lluvia en la zona, y hacer estudios de láminas de lluvia en sectores territoria­les.

“Hacer una serie de infraestru­cturas que me permitan un uso más eficiente o una gestión integral del recurso hídrico, cuál es: captarla, tratarla, reusarla, infiltrarl­a; más allá de estar pensando en hagamos tuberías más grandes para que pueda salir más cantidad de lluvia”, enfatizó.

El PM_GESALAMSS tiene entre sus objetivos definir “las acciones preventiva­s y/o correctiva­s, tanto de tipo estructura­les como no estructura­les, necesarias para el funcionami­ento adecuado del sistema de drenaje pluvial a ser implementa­do y/o mejorado en el AMSS para la mitigación de inundacion­es a corto, mediano y largo plazo”. Dicho plan debe tener en considerac­ión el crecimient­o y expansión de la trama urbana.

 ??  ?? Las inundacion­es de las calles es otro de los grandes problemas ocasionado por el colapso de los drenajes. Hay ocho sectores identifica­dos en el AMSS que con frecuencia se ven desbordado­s por las lluvias.
Las inundacion­es de las calles es otro de los grandes problemas ocasionado por el colapso de los drenajes. Hay ocho sectores identifica­dos en el AMSS que con frecuencia se ven desbordado­s por las lluvias.
 ??  ??
 ??  ?? La basura es principalm­ente la que obstaculiz­a los drenajes y va desde orgánicos, plásticos, vidrio y otros.
La basura es principalm­ente la que obstaculiz­a los drenajes y va desde orgánicos, plásticos, vidrio y otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador