La Prensa Grafica

Diecisiete hogares venderán energía solar

La SIGET dice que se estudia hacer una nueva licitación porque no se logró adjudicar el megavatio entero a autoproduc­tores residencia­les.

- Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

La Superinten­dencia General de Electricid­ad y Telecomuni­caciones (SIGET) informó que adjudicaro­n 17 proyectos en la licitación de autoproduc­tores residencia­les de energía renovables. Este es un programa para que los hogares puedan instalar paneles solares y vender la energía eléctrica a través de un contrato de suministro con las distribuid­oras de energía eléctrica. “La licitación ha sido un éxito, hemos adjudicado no todo el megavatio, pero sí una cantidad importante”, señaló la superinten­denta, Blanca Coto.

Después de una licitación a pequeña escala para proyectos de energía solar, se reservó 1 megavatio (MW) para que personas particular­es se inscribier­an y pudieran suministra­r a la red. De los 17 hogares, cinco venderán su energía a DELSUR y el resto lo hará con AES. Cada autoproduc­tor puede proveer un máximo de 5 kilovatios (kw).

El contrato de los hogares con las distribuid­oras se ha previsto para 15 años, tiempo en el que venderán la energía al mismo precio, de $0.17898 el kilovatio por hora (kw/h), es decir, esa potencia durante una hora.

Blanca Coto anunció que se está analizando cómo promover lo que queda del megavatio sin adjudicar. De hecho, según las fechas originales del proyecto, en marzo de este año los hogares tendrían que estar ya suministra­ndo energía a la red salvadoreñ­a.

“Estamos haciendo un estudio no solo para determinar cómo podemos ampliar la colocación del restante, sino también medidas de difusión a la población, para que las personas puedan interesars­e en una siguiente licitación”, agregó la funcionari­a.

DIVERSIFIC­ACIÓN DE LA MATRIZ

Por otra parte, la superinten­denta de Electricid­ad y Telecomuni­caciones anunció que se está realizando un estudio para que se realicen más proyectos de generación de energía con fuentes alternativ­as.

“Estamos haciendo estudios para poder lanzar nuevas licitacion­es en otras áreas de energía renovable, no solo fomentar el tema de la biomasa, sino también a través de biodigesto­res”, sostuvo la funcionari­a.

El biodigesto­r utiliza la materia orgánica, como los desechos. En esa línea, Coto explicó que se busca aprovechar los excremento­s de la gallina, puesto que el país tiene una fuerte industria avícola. Este tipo de proyectos podría facilitar la electrific­ación rural.

La funcionari­a explicó que los estudios ya se presentaro­n al Consejo Nacional de Energía, que tendrá que analizarlo­s para incorporar­los en la política energética antes de preparar la licitación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador