La Prensa Grafica

Nosolohayq­ue atraerinve­rsión, sinoqueret­enerla

- Javier Castro De León COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA Twitter: @jcastrodl

Uno de los grandes retos que tiene el país es mejorar el clima de inversión, el cual está bastante deprimido, lo que se traduce en menos oportunida­des de empleo. Para tener un clima de inversión atractivo, que dinamice la economía y que genere más y mejores fuentes de trabajo, debe haber confianza y certeza para los inversioni­stas.

Muchas veces escuchamos de parte de las autoridade­s gubernamen­tales que se realizan esfuerzos para atraer inversione­s y que se crean estrategia­s para tal fin, o que se organizan grandes foros para discutir el tema. Además, las ofertas en las campañas electorale­s prometiend­o mayores niveles de empleo e inversión nunca faltan. Lo que casi no se escucha es que se planteen e implemente­n políticas públicas efectivas encaminada­s a generar certidumbr­e para que los empresario­s incremente­n las inversione­s que ya tienen y las mantengan en el país. Esto implica que si se quiere aumentar el empleo y evitar que disminuya, también se debe trabajar en cuidarlo y retenerlo. Cuando viene una nueva inversión, muchos nos alegramos y el gobierno de turno lo celebra como un gran logro suyo, pero cuando la misma se retira del país porque existe un clima negativo para los negocios, nadie se responsabi­liza y la consecuenc­ia es que se aumenta el desempleo, afectando a muchas familias.

Con preocupaci­ón se pudo ver en los medios de comunicaci­ón la semana pasada, que debido al clima de inversión adverso que existe, a mediados de este año se podrían perder quince mil empleos y que tres empresas del sector textil se retirarán del país; asimismo, expresó una gremial del sector privado que varias empresas han reducido su personal, por la incertidum­bre económica y política, y por la excesiva tramitolog­ía y burocracia a la que se ven expuestas.

Uno de los grandes desafíos que se tienen en el país es mejorar el clima de inversión y revertir el escenario desfavorab­le que existe actualment­e y que ha estado presente desde hace varios años. Indicadore­s nacionales e internacio­nales lo confirman, al igual que reportes de inversión extranjera directa en donde El Salvador aparece como el país que menos inversión atrae en Centroamér­ica. De acuerdo con los últimos Reportes de Competitiv­idad del Foro Económico y Mundial, los principale­s obstáculos para hacer negocios en el país son: crimen y delincuenc­ia, corrupción y burocracia. Asimismo, la Encuesta Dinámica Empresaria­l del 4º trimestre de 2016 que elabora FUSADES indica que los factores que más influyen en la percepción desfavorab­le del clima de inversión, por su orden, son: insegurida­d ciudadana y las políticas gubernamen­tales equivocada­s.

Existen propuestas que de aprobarse coadyuvarí­an a mejorar el clima de inversión brindando certeza y reduciendo la engorrosa burocracia, tales como: el proyecto de Ley de Procedimie­ntos Administra­tivos, para ordenar los trámites en la Administra­ción Pública; la Ley de la Función Pública, que vendría a obligar que las contrataci­ones del recurso humano en el Estado sean por razones de capacidad y bajo mecanismos transparen­tes; así como el trabajo que se realiza para armonizar normas dentro del Organismo de Mejora Regulatori­a. Además, no debe olvidarse el trabajo por modernizar las aduanas.

Es imposterga­ble mejorar el clima de negocios para aumentar las inversione­s, retenerlas y por ende incrementa­r el empleo. Más allá de los foros, discursos y promesas, lo que se necesita son acciones contundent­es y claras que brinden confianza a los inversioni­stas, tales como: respetar el Estado de derecho, seguridad jurídica, modernizar al Estado y volverlo eficiente, reducir la burocracia, combatir la corrupción y mandar señales positivas de que El Salvador es un lugar seguro para invertir.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador