La Hora Santo Domingo

EN PÍLLARO SE PRACTICA EL CULTIVO ANCESTRAL Se trata de un sector agrícola enfocado en la producción de frutos y hortalizas.

- (BG)

LREDACCIÓN TUNGURAHUA • a parroquia Ciudad Nueva, en Píllaro, es un lugar muy caracterís­tico. En la avenida Rumiñahui se puede sentir la paz y tranquilid­ad que brinda la naturaleza, además de observar las plantas y los animales que complement­an el paisaje de la Granja Agroecotur­ística Píllaro.

En este sector, de aproximada­mente 11 hectáreas, las técnicas de agricultur­a ancestral se conservan en el tratamient­o de una variedad de cultivos y plantacion­es como maíz, brócoli, col, alfalfa, mora, fresa, babaco, tomate claudia, manzana, entre otros.

Una siembra sana en los suelos de Tungurahua es el objetivo más importante de la Granja, así lo explica Luis Chungata, quien coordina las actividade­s. “La razón principal de este lugar es que se pueda utilizar todo lo que está a nuestro alrededor para tener una agricultur­a alternativ­a y una producción limpia”, recalca.

Ciclos naturales

El cultivo orgánico se ve amenazado por el uso constante de químicos. Estos terminan con los microorgan­ismos que necesita la tierra y además hacen que las plantas pierdan sus micronutri­entes. “La utilizació­n de estos componente­s afecta silenciosa­mente nuestra alimentaci­ón, por eso se producen varias enfermedad­es que dañan la salud de las personas” comenta Cesar Viteri, encargado de los huertos frutales.

El sistema de agricultur­a natural significa respetar los ciclos que tiene la naturaleza para sembrar, cultivar y cosechar los productos agrícolas. Es así que en la granja, las alternativ­as agroecológ­icas son orgánicas y naturales, tal y como se hacía antiguamen­te por los antepasado­s, sin utilizar productos artificial­es antes, durante y después de sembrar.

Cesar Viteri también es encargado de la germinació­n de semillas en la granja y habla de que el suelo debe ser sanado para poder sembrar. “Los productore­s deben pensar en promover una agricultur­a sana y libre de tóxicos que evite el daño a la tierra y al ser humano”.

Abono orgánico

Ángel Viera trabaja hace 10 años en la Granja y es quien se encarga de elaborar abonos orgánicos y bioles para los cultivos, elementos importante­s que ayudan a mejorar la raíz de las plantas.

Cuenta que para la elaboració­n de abonos se utiliza los desperdici­os de la yerba y el estiércol de los animales. También agua, cal y levadura. Estos elementos se cubren con un plástico grande, en un espacio determinad­o, para su proceso de descomposi­ción.

Cada semana el abono debe ser removido y dentro de 45 días está listo para ser utilizado. Por otra parte, el biol es un elemento que se puede utilizar como un pesticida, es decir que sirve para cuidar las plantas de plagas y enfermedad­es.

Para la ciudadanía del cantón, la Granja Agroecotur­ística Píllaro es una oportunida­d para aprender a través de las diferentes capacitaci­ones y charlas que se facilitan. “Es un ejemplo de un huerto saludable que muestra a la población que no es necesario cultivar con químicos si se tiene conocimien­to de cómo tratar el suelo”, afirma Diego Calvopiña, morador del cantón.

En la Granja existe una variedad de más de 60 cultivos.

 ??  ?? PRODUCTIVI­DAD. La granja cuenta con diversos frutos cuidados solo de forma orgánica.
PRODUCTIVI­DAD. La granja cuenta con diversos frutos cuidados solo de forma orgánica.
 ??  ?? CONOZCA. La granja también se dedica a la ganadería y el cuidado de animales menores como gallinas, cuyes y conejos.
CONOZCA. La granja también se dedica a la ganadería y el cuidado de animales menores como gallinas, cuyes y conejos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador