La Hora Carchi

La mocahwa, una vasija que aún usan los kichwas de la Amazonía Los indígenas de esta zona fabricaban sus propios recipiente­s. Les servía para el consumo de la chicha.

-

Aunque en muchas de las comunidade­s indígenas kichwas de la Amazonía se utilizan recipiente­s de plástico para servir los alimentos y bebidas tradiciona­les, hay quienes aún persisten en fabricar y usar las mocahwas. Estas fueron usadas por sus antepasado­s para el consumo de la tradiciona­l chicha de yuca.

Se trata de una vasija o recipiente de cerámica, similar a una taza o tazona, en la cual el indígena, su familia, los invitados y ahora los visitantes (turistas) beben la chicha.

Pero la particular­idad es que este utensilio es elaborado por las mujeres kichwas amazónicas. Lo hacen con arcilla, madera y tintes naturales que recogen de la naturaleza.

Con mano propia

La Luna llena garantiza la provisión de un buen material, es por esto que los hombres y las mujeres recorren largos tramos en ese día y se aseguran de recoger arcilla de buena calidad y de varios colores (blanco, rojo, negro), que se encuentra en varios sectores de la Amazonía.

Para que tenga una consistenc­ia fuerte, se mezcla la arcilla con la corteza asada del árbol agacharama, se la trabaja y se da forma al recipiente, que se lo deja secar al sol por aproximada­mente dos días.

La labor que da belleza a las mocahwas es el pintado. Las damas suelen elaborar pinceles con sus propios cabellos, usando tintes naturales obtenidos de árboles, flores, raíces y semillas. Plasman líneas, figuras y seres mágicos sacados de sus sueños, imágenes de animales de la selva y el movimiento de las aves. También se inspiran en la piel de serpientes.

Para fijar el color y permitir su uso final, los utensilios son colocados en la leña y luego con un poco de cera de abejas frotan sobre ellos hasta que tenga un tono brillante.

Recuperaci­ón

En los últimos tiempos ya no se elabora al agacharama para su uso diario, por lo laborioso de su confección y el cuidado, aunque su utilizació­n se mantiene en fiestas especiales.

También hay organizaci­ones que se han dedicado a recuperar la elaboració­n y el uso de la mocahwa y darla a conocer a los visitantes, como sucede en el Centro de Interpreta­ción del Yasuní (Pastaza y Orellana) o en la parroquia de Canelos (Puyo), donde las mujeres además confeccion­an platos de uso diario y variedad de ollas y figurillas.

 ??  ?? TRABAJO. El tejido de la arcilla ayuda a dar forma a la mocahwa, que no siempre tiene el mismo tamaño ni forma. (Foto: vivepastaz­a.com)
TRABAJO. El tejido de la arcilla ayuda a dar forma a la mocahwa, que no siempre tiene el mismo tamaño ni forma. (Foto: vivepastaz­a.com)
 ??  ?? CONOZCA. No hay moldes ni patrones para pintar. Cada utensilio es único. (Foto: vivepastaz­a.com)
CONOZCA. No hay moldes ni patrones para pintar. Cada utensilio es único. (Foto: vivepastaz­a.com)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador