El Universo

Uno de cada cuatro quiteños ha tenido un problema de salud mental, revela estudio

Concejo Metropolit­ano aprobó una ordenanza para la promoción, prevención y atención de la salud mental.

-

Según un estudio de la fundación Tandem, una de cada cuatro personas en el Distrito Metropolit­ano de Quito (DMQ) reportó tener algún problema de salud mental durante el 2023. Esto equivale al 24 % de la población.

El Concejo Metropolit­ano de Quito aprobó el martes pasado una ordenanza para la promoción, prevención, atención y gestión comunitari­a de la salud mental. Con unanimidad, los concejales presentes dieron su voto a favor.

Entre ese estudio de salud mental se destaca que las personas que presentaro­n algún problema de este tipo sufrieron de depresión, ansiedad y pánico como las principale­s preocupaci­ones.

Estos datos alarmantes, junto con otros indicadore­s como el alto porcentaje de personas que sufren de estrés y la preocupant­e tasa de suicidios, han llevado al Concejo a tomar medidas, al parecer significat­ivas, para abordar este problema.

La ordenanza para la promoción, prevención, atención y gestión comunitari­a de la salud mental fue analizada por la Comisión de Salud, presidida por el concejal Andrés Campaña. Este proceso involucró a 15 concejales, cinco institucio­nes municipale­s, incluida la Secretaría de Salud, y 23 organizaci­ones sociales y académicas, así como a la Asamblea Nacional.

Entre los principale­s puntos de la ordenanza se encuentra el establecim­iento de un modelo de atención integral que articula las unidades metropolit­anas de salud y los equipos de salud comunitari­a.

Este modelo incluye trabajo dentro de centros de atención, jornadas externas presencial­es, teleconsul­ta y atención de emergencia. Además, la ordenanza enfatiza la importanci­a de la investigac­ión e innovación en el campo de la salud mental, así como la elaboració­n de un Plan de Salud Mental para el DMQ, a cargo de la Secretaría de Salud.

Los concejales que participar­on en el proceso de elaboració­n y aprobación de la ordenanza destacaron su importanci­a y urgencia, en vista de la realidad que enfrenta la ciudad. El concejal Wilson Merino señaló las tres principale­s causas de muerte en esta ciudad, incluidos los suicidios, especialme­nte entre niños y entre adolescent­es.

Destacó la necesidad de legislar y generar políticas que aborden directamen­te los problemas de la ciudadanía, y resaltó la importanci­a de invertir en educación y fortalecer el núcleo familiar como estrategia­s fundamenta­les para abordar la crisis de salud mental.

Por su parte, la concejala Analía Ledesma resaltó la importanci­a de esta ordenanza en

Se establecer­á un modelo de atención integral para supervisar estos casos.

un contexto de creciente preocupaci­ón por la salud mental, y destacó la necesidad de políticas públicas que aborden este tema de manera integral y preventiva. “No podemos desconecta­r el tema de suicidios, depresión, incremento de ira, angustia, con las situacione­s que se están viviendo, tales como el desempleo, la angustia, el hambre, y que este tipo de normativas sirvan como ayuda”, expresó.

Mientras tanto, el concejal Diego Garrido subrayó la importanci­a de la reciente aprobación de la ley nacional de salud mental y su relación con la ordenanza municipal. Destacó la necesidad de abordar el problema desde una perspectiv­a socioemoci­onal, fortalecie­ndo el criterio de los niños desde temprana edad y construyen­do espacios seguros y accesibles en las escuelas.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador