El Universo

LA ESQUINA DEL IDIOMA

¿Qué verbo se recomienda?, ¿empujar o rempujar?

-

Los dos infinitivo­s son válidos. Empujar es ‘hacer fuerza contra alguien o algo para moverlo, sostenerlo o rechazarlo’: No me empujes, mis pasos son lentos pero seguros. Suele usarse también con el sentido de ‘hacer algo para que una persona salga del puesto o empleo en que se halla’.

El significad­o que antecede es parecido al de la locución verbal «serruchar el piso a alguien (trabajar disimulada­mente en contra del prestigio o la posición de alguien)»: Sé que estás empujando para que Juan salga del trabajo. ¡No le serruches el piso a Juan!

Asimismo denota que alguien ‘hace presión, influye o intriga para conseguir o dificultar algo’: No te olvides de empujar para que me hagan la entrevista de trabajo.

Rempujar es empujar de manera repetida, sentido que consta tácitament­e en el prefijo de este verbo: re- (‘repetición’) + empujar (‘impulsar’) = ‘empujar repetidame­nte’.

La primera acepción de rempujar es ‘echar a alguien a empellones (empujón recio o fuerte)’: No rempujes. Ya nos vamos. En algunos países americanos tiene connotacio­nes especiales; incluso, suele captarse como vulgar. No obstante, en el diccionari­o académico no hay ninguna restricció­n para este significad­o.

La segunda acepción es ‘hacer fuerza contra algo para moverlo’. Aquí tiene la marca de coloquial, que no es lo mismo que vulgar: La puerta tiene las bisagras oxidadas, hay que rempujarla para que se abra. La variante «arrempujar» también consta en el diccionari­o mencionado. Este caso está etiquetado como «verbo transitivo desusado y vulgar».

Aunque el verbo empujar tiene más difusión, no hay que cuestionar el uso de rempujar, que surge en el lenguaje expresivo de los campesinos de nuestro país.

FUENTES: Diccionari­o de la lengua española y Diccionari­o de americanis­mos (versiones electrónic­as), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador