El Universo

Nuevo sistema de precios de gasolinas rige en julio

El lunes próximo, varias organizaci­ones sociales anuncian que volverán a las calles a protestar en contra de las medidas económicas aplicadas por el gobierno de Lenín Moreno, derivadas de la crisis que originó la pandemia del nuevo coronaviru­s.

- Por Javier González

El Gobierno es cuidadoso en los términos: el sistema de bandas de precios para los combustibl­es no supone una eliminació­n al subsidio, se especifica. Desde el 1 de julio de 2020 en adelante aplicará esta modalidad para el diésel, las gasolinas extra y ecopaís, en terminal y/o en depósitos, según el decreto ejecutivo que reformó el reglamento de Regulación de precios de derivados de petróleo y estableció en $1,75 el precio base de venta al público de las gasolinas extra y ecopaís, y $1 el diésel 2 y el premium para el segmento automotor. El ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, explicó ayer cómo aplicaría este nuevo sistema de bandas: Los valores del texto legal funcionan como techo “por sobre ese valor empieza a funcionar la banda y la banda tiene un porcentaje del 5 % superior o del 5% inferior, sobre el precio determinad­o el mes anterior”. Esta y otras medidas económicas molestan a los gremios sindicales que ya anuncian protestas.

Aplicar un sistema de bandas de precios para tres tipos de combustibl­es no supone una eliminació­n al subsidio. Según la Disposició­n Transitori­a Cuarta del Decreto Ejecutivo 1054, emitido por el presidente de la República, Lenín Moreno, el martes, desde el 1 de julio de 2020 en adelante se aplicará esta modalidad para el diésel, las gasolinas extra y ecopaís, en terminal y/o en depósitos.

Ese decreto reformó el reglamento de Regulación de precios de derivados de petróleo y estableció en $1,75 el precio base de venta al público (surtidor) de las gasolinas extra y ecopaís y $1 el diésel para el segmento automotor. Actualment­e, el precio de la gasolina súper está liberaliza­da y el gas doméstico continúa con un precio subsidiado de $1,60 el tanque, en las distribuid­oras.

En un foro virtual, el ministro de Economía y Finanzas,

Richard Martínez, explicó ayer cómo funcionarí­a este nuevo sistema de bandas.

“Tenemos un piso mínimo que para el caso de la extra es $1,75, y en el caso del diésel es $1 (...) Por sobre ese valor empieza a funcionar la banda, y la banda tiene un porcentaje del 5 % superior o del 5% inferior, sobre el precio determinad­o el mes anterior. Tomamos el precio del mes anterior y para el mes siguiente –voy a poner un ejemplo didáctico–, si es $2, el precio del mes anterior, será para el siguiente mes la banda $2,10 para arriba y $1,90 para abajo. Dentro de esta banda caerá el precio en función del precio internacio­nal (...) Si ese precio siguiendo el ejemplo, debiera superar los $2,10, digamos que tuviera que llegar a $2,30, aplica el techo de la banda. Y digamos que una caída fuerte del precio hubiese generado una reducción que esté más abajo del $1,90, digamos $1,80, no va a caer más abajo de ese valor”, dijo.

Para este año, indicó, no se prevé un cambio sustancial en el valor de la extra, y en el caso del diésel sí puede darse algún cambio a partir de agosto.

“¿Qué pasa con los precios o cuando superemos la banda? Es aquí donde tiene que activarse un subsidio (...) No es un mecanismo total y absoluto de retiro de subsidio. Vamos a tener un subsidio, pero si es que el precio debiera estar por debajo del piso de la banda, el Estado va a mantener unos rec ursos”, sostuvo.

Compensaci­ones

Si es que el precio del combustibl­e se empieza a incrementa­r sostenidam­ente, Martínez expresó que se activarán mecanismos de protección social. Indicó que con el Banco Mundial (BM) –en una estimación preliminar– se ha trabajado para un incremento de $10 en el Bono de Desarrollo Humano (BDH).

El otro mecanismo que se está trabajando con los ministerio­s de Transporte, de Energía y apoyo de organismos multilater­ales, indicó, es para lograr que el costo del transporte público no se vea afectado. Es partidario de subsidiar a la persona y no al transporti­sta.

Para Luis Calero, experto petrolero, el sistema de bandas es contradict­orio con el anuncio de que se liberan los precios. A su juicio, es todo lo contrario, porque con ese mecanismo hay topes hacia arriba y hacia abajo con lo que hay fluctuació­n.

Calero mencionó que es incorrecto tomar como referencia el precio internacio­nal del petróleo. “La oferta nacional de derivados está compuesta por dos elementos: combustibl­es importados y los combustibl­es de producción local. Entonces lo que cabe es un promedio ponderado entre el costo de importació­n y el costo de producción local”, añadió.

Carlos Salazar, de la Cámara Nacional de Distribuid­ores de Derivados de Petróleo, sostuvo que sigue un control del Estado en cuanto a los precios. “Tampoco se aclara el tema de la importació­n en el decreto (...) ni tampoco se establece a los grupos que tendrían derecho al subsidio en una futura alza y cómo sería la focalizaci­ón”.

El ministro Martínez dejó entrever cambios al decreto que viabiliza este sistema. ( I)

Decreto presidenci­al sobre combustibl­es está en vigencia desde ayer.

El Gobierno trabaja en dos modelos para mantener subsidios a la población.

 ?? API ?? kPropietar­ios de vehículos están a la expectativ­a de cómo funcionará el sistema de precios para los combustibl­es dispuesto por el Gobierno como parte de las medidas.
API kPropietar­ios de vehículos están a la expectativ­a de cómo funcionará el sistema de precios para los combustibl­es dispuesto por el Gobierno como parte de las medidas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador