El Diario (Ecuador)

MANABITAS GUSTAN DE COMPRAR EN EE.UU. POR INTERNET

SOCIEDAD. APROVECHAN EL COMERCIO ON LINE. LA TENDENCIA ES COMPRAR DESDE AQUÍ Y ESPERAR LA ENTREGA.

- GALO MERO gmero@eldiario.ec

Las compras on line se convirtier­on en el mejor aliado de Fátima Flores desde hace un año y lo serán aún más en el ‘Viernes negro’.

Esta manabita adquiere ropa, perfumes y hasta celulares en Estados Unidos (EE.UU.), lo hace vía internet y le llegan hasta su domicilio.

La reciente compra fue un vestido que vio en la página web de Amazon. Lo adquirió en línea, canceló con una tarjeta de crédito y terminó pagando 49 dólares por una prenda que, aseguró, le costaría más de $70 en Portoviejo.

Detalló que el vestido en Amazon le costó 35 dólares, a lo que suma $4 por el envío hasta una casa, $2 por taxes o impuestos locales, y 8 dólares de pago a una amiga que se lo trajo desde Miami y lo entregó en su casa.

Es que el modelo de negocios cambió, dicen decenas de usuarios consultado­s para este reportaje. Ahora muchas personas adquieren artículos en EE.UU. sin necesidad de viajar allá, pues hay quienes lo hacen por el cliente, que pide desde una vitela para guitarra hasta el último iphone. Según la revista especializ­ada Ekos, el comercio electrónic­o en Ecuador alcanzó $2,3 mil millones en transaccio­nes, lo que supone un crecimient­o de $700 millones (43,75%) frente al 2019. Y para el cierre de este año se estima un crecimient­o del doble de dígitos.

SISTEMA. Andrea Guevara tiene una empresa de encomienda­s. Ella se encarga de traer las compras de las personas que adquieren en línea.

Explicó que el esquema es así: La persona en Ecuador compra en la tienda virtual (generalmen­te son marcas reconocida­s), luego del pago pide que pasen el artículo a su casillero o a una dirección en ese país (particular­mente a Miami), entonces, cuando hay suficiente­s artículos, ella viaja a EE.UU. y los trae.

Cuando ella no puede va otra persona, pero siempre garantiza su traída.

Así, por cada libra de ropa cobra entre 7 y 8 dólares, mientras que por un celular o una laptop va de 50 a 60 dólares el “mandado”.

Dijo que a inicios de diciembre hará un nuevo viaje para traer lo que sus clientes compren en este ‘Viernes negro’ (26 de noviembre).

Muchos consideran que este tipo de negocios les ayuda a obtener cosas que antes era difícil, por lo costoso en una boutique o en una perfumería o tiendas de tecnología.

El ciudadano Luis Moreira contó que así adquirió cuatro baterías y un cargador para su cámara fotográfic­a. Explicó que comprando en el país del norte gastó 39 dólares, aunque el precio inicial era 27. Aun así lo consideró “muy barato”, porque en Ecuador hubiese gastado mínimo $50. “La ventaja es que ahora mucha gente viaja a ese país y por medio de grupos de Whatsapp te están avisando”, señaló. LOCALES. Sin embargo, este tipo de negocios preocupa, sobre todo a quienes tienen locales formales. Vitalia Peralta y Pablo Ponce, del almacén Cangri Store, recordaron que ellos cancelan local, pagan impuestos y generan fuentes de trabajo, mientras que “las personas de los envíos” no.

Consideran que están en una situación de desventaja, no obstante, dijeron que no se desaniman, pues hay clientes para todos. Entonces, una forma de combatir aquello es bajando los precios con promocione­s, por ejemplo tienen camisas marca Tommy -que son las que más gustan en el medio- en 20 dólares y así con otras prendas, indicaron.

Kirie Bravo, gerente de almacenes de zapatos Darmacio, coincidió con ellos y en vez de quejarse dijo que aplican estrategia­s para igualar. En su caso mencionó que tienen zapatos deportivos a los mismos precios que se venden en Estados Unidos. Explicó que esto es posible porque en realidad marcas famosas como Nike o Adidas no fabrican en ese país, sino en Asia, por lo que allá es que se adquiere para todo el mundo.

Además, mencionó que en EE.UU. lo que promociona­n son los artículos que ya no están en temporada y esos mismos modelos hay en todo Ecuador. Entonces, a sus clientes les sale más barato comprar aquí, porque se ahorran los taxes, costos de envíos y más, comentó. Señaló que en el ‘Viernes negro’ van a rematar dos lotes grandes de zapatos, por lo que ya muchos quieren adquirir en preventa. “No tememos a ese negocio, pero sí competimos”, expresó Bravo.

ANTES SE PAGABA UN IMPUESTO POR TRAER PRODUCTOS DE EE.UU., PERO ESO FUE ABOLIDO Y AHORA MUCHOS NO TRIBUTAN”

 ?? ?? La compra en línea de artículos en Estados Unidos es una tendencia, sobre todo entre los más jóvenes.
La compra en línea de artículos en Estados Unidos es una tendencia, sobre todo entre los más jóvenes.
 ?? ?? Pedro Palma compró un par de zapatos, aprovechan­do las ofertas en almacén Darmacio.
Pedro Palma compró un par de zapatos, aprovechan­do las ofertas en almacén Darmacio.
 ?? ?? RICARDO ALARCÓN ECONOMISTA
RICARDO ALARCÓN ECONOMISTA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador