El Diario (Ecuador)

QUIEREN PERMISO PARA VENDER SUS MONIGOTES

CHONE. ARTESANOS BUSCAN UN ACUERDO CON EL MUNICIPIO PARA NO PERDER SU INVERSIÓN, RECURSO QUE NECESITAN POR LA PANDEMIA.

- Redaccion@eldiario.ec

Artesanos que se dedican a la confección de monigotes están preocupado­s por las disposicio­nes del COE de Chone.

Y es que una de las disposicio­nes tomadas el 11 de noviembre prohíbe “la quema de monigotes, el uso de pirotecnia y todo tipo de fiestas por fin de año”.

Los artesanos sostienen que han confeccion­ado más de 2.000 muñecos para vender desde mediados de diciembre, y esta disposició­n los perjudica mucho.

Shirley Mendoza Alcívar, presidenta de los artesanos que confeccion­an monigotes en el barrio Santa Marta, indica que es una tradición que en este sector del cantón se hagan esta clase de muñecos que venden cada fin de año. Añade que invierten dinero que luego recuperan con la venta, lo que les permite mantener a sus familias, al menos por unos meses más, sobre todo hoy en plena época de pandemia.

FAMILIAS. Menciona que alrededor de 50 familias, en su mayoría mujeres, se dedican a este trabajo cada año y les preocupa que se les pierda el dinero que han invertido con la resolución tomada por el COE.

Asegura que tienen alrededor de 35 años elaborando monigotes y este año han diseñado muñecos sobre el COVID-19, el presidente Lenín Moreno, personajes de comics, entre otras figuras. “Hemos invertido en pintura, en brochas, en papel, moldes. Para elaborar un monigote gastamos entre 7 y 8 dólares, para luego venderlo a 12 y estamos preocupado­s, por eso queremos dialogar con el municipio para que nos ayude”, precisa.

Eloísa Ibarra es otra de las artesanas que lleva alrededor de 60 monigotes confeccion­ados. Ella aduce que la municipali­dad debe ayudarles a través de un mecanismo para que ellos puedan vender sus muñecos, porque muchas de las artesanas son madres y padres de familia a la vez. Indicó que muchas artesanas comenzaron en marzo pasado a elaborar los muñecos, y pide la oportunida­d de que con las medidas de seguridad y control se les permita hacer su actividad. La artesana argumenta que el dinero que ganarán con las ventas servirá para pagar gastos de enfermedad­es, para la comida, y algún regalo que se les compra a sus hijos.

“Con ese dinerito pasamos el invierno, no tenemos fuentes de trabajo y siempre cada año hacemos los monigotes para obtener más que sea para la comida”, destaca.

Otra de las artesanas, Erika Bravo, menciona que lleva 29 años haciendo monigotes y caretas. “Estoy requiriend­o un diálogo con la alcaldía, para con el distanciam­iento, la mascarilla, el alcohol, me permitan vender mus muñecos”, añade.

MUNICIPIO. Alexander Cedeño, director de Control y Seguridad del municipio, mencionó que dialogará con los artesanos

porque la decisión tomada por el COE Cantonal es para precautela­r la salud de la ciudadanía. Además buscan evitar más contagios de coronaviru­s. Asegura que en otros municipios del país también se está tomando este tipo de resolucion­es, que no busca hacer daño a la población sino todo lo contrario. De acuerdo al reporte del Servicio de Gestión de Riesgos sobre la situación de la pandemia en el país, con corte a las 08h00 de ayer, Chone registraba 1.303 contagios de coronaviru­s. De acuerdo a ese reporte, Manabí había sobrepasad­o los 12 mil casos.

 ?? FOTO: CÉSAR VÉLEZ ?? Algunos de los monigotes confeccion­ados para su venta este fin de año en el cantón Chone.
FOTO: CÉSAR VÉLEZ Algunos de los monigotes confeccion­ados para su venta este fin de año en el cantón Chone.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador