El Diario (Ecuador)

“MÁS PESCADORES SE PRESTAN PARA SER ‘MULAS’”

Ketty Cabrera . Asambleíst­a por el exterior. HABLA DE SU TRABAJO CON MIGRANTES.

- Redaccion@eldiario.ec

Ketty Cabrera, asambleíst­a alterna por los migrantes en Estados Unidos y Canadá, habló sobre la migración de compatriot­as.

Informó que la vía marítima está siendo utilizada por ecuatorian­os para llegar al exterior. Agregó que cada vez más los pescadores manabitas se están prestando para ser ‘mulas’.

¿Cuáles han sido los proyectos que ha impulsado como asambleíst­a alterna?

Voy a ser principali­zada en diciembre porque el legislador titular optará por la reelección. Es el momento en el que voy a empezar mi trabajo en la Asamblea Nacional. Entre esas cosas, lo que yo me he dedicado a hacer es trabajo dentro de Estados Unidos, territoria­l. He estado trabajando mano a mano con la comunidad, con los problemas que afligen al migrante ecuatorian­o en Estados Unidos.

¿Cuáles son esos problemas que afectan al migrante ecuatorian­o?

El caso migratorio es el más común, pero tenemos un fenómeno que se ha venido incrementa­ndo muchísimo, como lo es la migración irregular vía marítima. Los pescadores manabitas lamentable­mente se están prestando para ser ‘mulas’ y casi el 98 por ciento de ellos son recogidos por la fuerza militar en altamar. Tenemos de algunas ciudades de Ecuador, pero más son manabitas que están arrestados y estamos tratando de que cumplan el 60% de la condena. Las condenas empiezan desde los 12 años y si es la primera falta hasta los 18 años. Si tienen buena conducta el 50% y el otro 50% con la tramitolog­ía internacio­nal pueden terminar la pena en Ecuador.

¿Cómo ha afectado la pandemia a los migrantes ecuatorian­os en Estados Unidos?

Existen dos tipos de problemas en este caso. La pandemia ha afectado los trabajos directos de turismo, muchos de nuestros migrantes trabajan en el área de restaurant­es, hoteles, aerolíneas, empresas de carga y empresas de turismo. Entonces nos ha afectado muchísimo, hay muchas empresas pequeñas ecuatorian­as que también han tenido que cerrar por la pandemia. El porcentaje de desempleo para los migrantes ecuatorian­os es del 50%. Aunque aquellos que tienen estado migratorio regular pueden aplicar al desempleo (beneficio).

¿Cuál es el otro problema?

El problema número 2 fue el de los ecuatorian­os que estaban de turismo en Estados Unidos. Yo fui una de las gestoras del regreso de los manabitas y de los dos vuelos a Manta, en coordinaci­ón con los municipios de Portoviejo y Manta.

¿Esa buena relación con los municipios también se da en las fechas cívicas como la del bicentenar­io en Portoviejo? ¿Qué actividade­s se coordinan para homenajear a la capital manabita?

Un grupo de portovejen­ses liderados por Plutarco Pico, Fabián Saltos y Pepe Bermúdez, entre otros, nos pusimos de acuerdo para celebrar el bicentenar­io de forma virtual. Nosotros habíamos planificad­o con el arquitecto Carlos Vázquez, director del bicentenar­io, hacer un acto con artistas internacio­nales portovejen­ses que están viviendo en diferentes partes del mundo. Lamentable­mente, por la pandemia no se pudo realizar y lo hicimos virtual desde Orlando, con los alcaldes y concejales de Orlando, con el ingeniero Casanova y los ediles.

No es la primera vez que los portovejen­ses y manabitas residentes en el extranjero se juntan para hacer este tipo de actividade­s. Por el terremoto también lo hicieron ¿Con qué frecuencia lo hacen??

Yo trabajé con toda la ayuda que partió de la comunidad latinoamer­icana y estadounid­ense que nos dieron para ayudar a Manabí. (...) Nosotros fuimos los primeros en llegar al siguiente día con 25 maletas de ayuda para Portoviejo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador