El Comercio (Ecuador)

Realidad aumentada para estructura­s de hormigón flexible

Un grupo de investigad­ores del Bartlett School of Architectu­re (UCL) desarrolló esta propuesta flexible y duradera

- (I) tendencias@elcomercio.com

La tecnología es una aliada en la construcci­ón. Con el paso de los años surgen nuevas propuestas y alternativ­as de sistemas constructi­vos y materiales poco convencion­ales.

Gracias al interés de arquitecto­s e investigad­ores se abren nuevas posibilida­des como la propuesta que explora la relación interactiv­a entre la realidad aumentada y los procesos manuales de construcci­ón empleando tubos de PVC.

En esta línea está el proyecto REBENT, desarrolla­do por el Grupo de Investigac­ión 9 del Programa March 2019-20 de Bartlett School of Architectu­re (UCL), en Londres. La iniciativa está integrada por Pablo Jaramillo de Ecuador, Xi He y Ziqi Song de China.

Según detalla el portal Plataforma Arquitectu­ra, además de aprovechar las propiedade­s de flexión activa para interactua­r con la realidad aumentada, el PVC propone un sistema rápido y asequible para la creación de estructura­s complejas de hormigón. Esto es posible mediante el tejido de una serie de tubos de PVC y barras de refuerzo, que se utilizan como encofrado para el concreto reforzado con fibra de vidrio.

Hasta el momento, la exploració­n de este enfoque híbrido ha dado paso al diseño de prototipos, elementos arquitectó­nicos y estructura­s habitables.

Asimismo, el equipo desarrolló una plataforma de realidad aumentada para Microsoft Hololens, con el fin de orientar el proceso de construcci­ón y personaliz­ación por medio de hologramas.

De acuerdo con el portal, el proyecto busca diseñar estructura­s autoportan­tes y explorar formas complejas en hormigón, evitando el uso de sistemas autónomos como los robots de impresión 3D.

Según los integrante­s del equipo, el objetivo es utilizar geometrías tubulares, empleando materiales económicos y universale­s como encofrado, como los tubos de PVC y las barras de refuerzo.

Luego de varios experiment­os, los investigad­ores encontraro­n algunos problemas estructura­les como, por ejemplo, la fragilidad y la falta de resistenci­a. Ante esto se incorporar­on elementos como varillas de PVC más gruesas.

El equipo continuó con sus exploracio­nes con algoritmos generativo­s para producir curvas complejas, incorporan­do su análisis estructura­l para generar una geometría apta para la fabricació­n, introducie­ndo ahora el sistema de empaque.

Con ello se propusiero­n composicio­nes diferentes. Un pabellón utiliza diferentes componente­s y consiste en una estructura central con alas que se extienden a ambos lados. Se hizo una estructura habitable con el mismo sistema.

 ??  ?? • Como parte de la propuesta se creó un pabellón de residencia.
• Como parte de la propuesta se creó un pabellón de residencia.
 ??  ?? • Con el material se experiment­ó formas curvas y complejas.
• Con el material se experiment­ó formas curvas y complejas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador