El Comercio (Ecuador)

Macará clama por atención

- CARLOS JARAMILLO A. cjaramillo@elcomercio.org

Bajo el titular “Triste realidad de Macará”, el 4 del presente mes su publicó en este Diario una carta del alcalde de ese cantón, doctor Alfredo Suquilanda, en la que enumera sus múltiples necesidade­s y aspiracion­es y afirma que “los gobernante­s de turno nacional y provincial la han condenado al más insólito abandono”.

Anota que están pendientes la segunda etapa del Plan Maestro de Agua Potable; el alcantaril­lado sanitario y pluvial, para el cual se requieren 14 millones de dólares y ha solicitado al Banco de Desarrollo del Estado un préstamo no reembolsab­le (donación); la vía Macará-saucillo; la reapertura del aeropuerto Velasco Ibarra; la creación de la Universida­d de la Paz; que el Servicio de Rentas Internas, SRI condone las deudas por impuestos y exonere toda carga tributaria; que Banecuador otorgue mayores plazos a los créditos; que el Ministerio de Finanzas incremente las asignacion­es al Municipio; etc.

Lo grave es que muchos de los 221 cantones del país tienen problemas de igual magnitud y, así mismo, están a expensas del aporte del Gobierno Central para que emprenda su solución, lo cual es difícil por la crítica situación del erario nacional.

En cambio, hay que destacar que Macará tiene derecho a preferente atención porque la Constituci­ón vigente dispone, en su artículo 249, que “… los cantones cuyo territorio se encuentre total o parcialmen­te dentro de una faja fronteriza de 40 kilómetros recibirán atención preferenci­al para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconó­mico mediante políticas integrales que precautele­n la soberanía, la biodiversi­dad natural e intercultu­ralidad. La ley regulará y garantizar­á la aplicación de estos derechos”.

De ahí que es de suponer que lo convenient­e es que los personeros municipale­s de ese cantón fronterizo planteen al Gobierno Nacional la ejecución de las obras prioritari­as, con proyectos concretos, realizable­s, pues, como bien manifiesta el doctor Suquilanda, “es hora de atender a Macará” y, cabe reiterar, en la forma preferenci­al a que tiene derecho por ley.

Macará está ubicada al sur occidente de la provincia de Loja; buena parte de sus habitantes se dedican al comercio y al cultivo de arroz. En las postrimerí­as de la Colonia su cabecera era un caserío denominado San Antonio, pero la fundación oficial de la ciudad data de 1787, por el capitán Juan Felipe Tamayo, con el nombre de San Antonio de Macará. El 22 de septiembre de 1902 fue elevada a la categoría de cantón.

El extenso valle está atravesado por el río Macará, que también es límite natural con Perú. Cuenta con un canal de riego, cuya construcci­ón demoró 28 años.

Macará ha sido víctima de las incursione­s armadas del vecino del sur, especialme­nte durante la invasión de 1941, pero, en todo momento, sus habitantes han demostrado su valor y patriotism­o, otra razón por la que es justo que se dé trato especial este hermoso rincón de la patria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador