Diario Extra

LA FACTORY, dolor que no sana

- (MTN)

El día en que se presentó por primera vez en el escenario del Parque de las Diversidad­es, en 2016, Gandhy García sentía un temblor en la garganta. No era una reacción por enfrentars­e al público con su banda. Eran los recuerdos.

Ahora la hierba está crecida y hay grafitis en este espacio donde funcionaba la discoteca Factory, quemada hace ocho años. La tragedia dejó 19 muertos.

“Es el lugar donde murieron tus panas, donde viste morir a tu gente”, dice el músico carchense, de 37 años. Fue el último de los sobrevivie­ntes en salir de la Unidad de Quemados del Hospital Eugenio Espejo.

Reaprendió a caminar por las quemaduras que sufrió. Le costó recuperar el habla.

PROCESO JUDICIAL

García acepta que se alejó por evitar el pasado y por la represión policial a la que el público rockero y metalero era sometida en los conciertos tributo.

La falta de avances en el proceso judicial también se convirtió en un problema, pues tras 13 años de litigio aún no se señala a los culpables de permitir el recital en un espacio inadecuado y que, sin embargo, contaba con los permisos municipale­s y del Cuerpo de Bomberos.

“Luego de la tragedia en Factory no se trataba de cuidar a cada uno como asistente a un concierto, sino de que haya lugares en donde se pueda hacer música libremente y que fuera seguro. Pero lo que hubo fue más represión”, reflexiona.

Añade que hubo un tiempo de apertura para las bandas de estos géneros, pero duró poco. Los conciertos en sitios inadecuado­s regresaron frente a los altos costos de alquiler de teatros y salas de concierto.

PUGNA POR EL PARQUE

La pandemia trajo el cierre del memorial, abandonado por falta de cuidados durante 2020, y una pugna sobre qué se haría ahí y quién estará a cargo, pese a que actualment­e es administra­do por la Empresa de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop).

Por un lado está la fundación Factory Nunca Más, liderada por Pedro Subía, padre de una de las víctimas, que piden la administra­ción del lugar.

Señala que, una vez que se posesione la nueva ministra de Cultura y Patrimonio, la entidad hará las gestiones para que se concrete la instalació­n de una sala de ensayos, el estudio de una radio online y una biblioteca comunitari­a. “Si nos entregan los camerinos empezaríam­os a hacer autogestió­n”, insiste.

Al otro extremo está la agrupación Femrock, que empezó a desarrolla­r actividade­s en el lugar con el programa “Tu espacio es Quito”, de la Epmmop.

“El parque no les pertenece a los rockeros. Es de la comunidad y por eso es parte de un proceso de política pública”, dice Paulina Izurieta, que ha trabajado con músicos hip hop, blues, punk y vecinos de barrios como Clemente Ballén y San Bartolo.

La pugna, explica, irá en junio ante la Asamblea de Quito, herramient­a de Participac­ión Ciudadana en la que interviene­n todos los dirigentes barriales de la ciudad.

El uso del espacio del memorial

a las víctimas del incendio no se define. Hay pugnas por su administra­ción.

2

ORGANIZACI­ONES se disputan la administra­ción

de este espacio.

SIN PLANES

Desde el departamen­to de Comunicaci­ón de Epmmop se señaló que no hay proyectos en planes. Ahora, el lugar es punto de triaje para pacientes con COVID.

Así

opinan PAULINA IZURIETA

Femrock

Hay cuatro salas de ensayo en el sector. Queremos que se intervenga­n los camerinos para que no los siga afectando la humedad”.

PEDRO SUBÍA Factory Nunca

Más

Queremos que se concrete el proyecto de salas de ensayo de la fundación. Los rockeros son los que menos espacios tienen y son discrimina­dos”.

 ??  ?? 1. Tras la pandemia el parque no ha
recibido mantenimie­nto. 2. El lugar era escenario de conciertos tributo a víctimas del incendio.
1. Tras la pandemia el parque no ha recibido mantenimie­nto. 2. El lugar era escenario de conciertos tributo a víctimas del incendio.
 ?? Fotos: Henry Lapo / EXTRA y cortesía ??
Fotos: Henry Lapo / EXTRA y cortesía
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador