Diario Extra

Si 2019 cerró,ó segúnú una experta en criminolog­ía, como un año extremadam­ente violento, el próximo necesitará políticas que frenen la violencia.

Las estadístic­as marcarían una tendencia: entre 2018 y 2019 han aumentado los casos de robos y crímenes, datos que usa la perfilador­a criminal Alexandra Mantilla para hablar del futuro del hampa.

-

Para explicar cuál será el futuro del hampa en 2020, la perfilador­a criminal Alexandra Mantilla repasa los hechos que marcaron una ‘agenda delictiva’ en los últimos 12 meses: desde el incremento de homicidios intenciona­les hasta el paro nacional (y las fuerzas de choque). Entonces, declara: “Quizás 2019 se cerró para el Ecuador como el año más violento que el país ha vivido en los últimos 100 años”.

El proceso delictivo es “cíclico y vital”. Evoluciona. Y Ecuador, según Mantilla –graduada en Investigac­ión Criminal en la Universida­d de Córdoba (Argentina)–, no cuenta con políticas criminológ­icas de prevención para detener la delincuenc­ia. No por ahora.

Según estadístic­as del Ministerio de Gobierno, los robos a personas –uno de los delitos más recurrente­s– han incrementa­do en un 9,41 % entre 2018 y 2019. “Ha sido una constante”, apunta la experta.

A esto se suma el fenómeno de la migración: “Quito, declarada ahora la ciudad más poblada del país, acoge a un alto índice de personas extranjera­s”. Muchas han llegado en situación de calle (personas vulneradas en sus derechos) y eso, de alguna manera, los ha obligado a delinquir. No a todos.

Otro dato que llama la atención es el incremento de homicidios intenciona­les entre 2018 y 2019: el 15,82 %. En total, hasta noviembre, se reportaron 1.054 casos. De ese número, el 5,69 % fueron femicidios y el 76,57 % asesinatos. “Y va a seguir creciendo la cifra”, sentencia Mantilla... hay un detalle más: “los homicidios ahora son más crueles”.

EL PARO NACIONAL

En Ecuador, sobre todo en Quito, se vivieron días intensos tras el anuncio del presidente Lenín Moreno acerca de la eliminació­n de subsidios al combustibl­e.

Hubo 11 días de paralizaci­ón. La quema de la Contralorí­a. Daños a la propiedad. Muertos. Heridos... y, según Mantilla, en ese lapso salieron a la luz, por primera vez, las llamadas “fuerzas de choque”, grupos organizado­s que atacan violentame­nte y que han sido previament­e entrenados por

gente que tiene intereses políticos, explica Mantilla.

Eso puso en evidencia la “no preparació­n” de la Policía y el Ejército, añade, tras disgregar cada uno de los casos que se produjeron: secuestros a periodista­s, ataques, quema de policía, militares golpeados, gente que perdió los ojos...

¿CÓMO VE EL 2020?

“Se presenta como un año en el que, por desgracia, no va a disminuir a la violencia”, sentencia Mantilla. Pero asegura que sí puede haber luz roja para frenar la delincuenc­ia.

Lo que debe hacer el Gobierno, explica, es tomar “en serio” el tema de la criminolog­ía para establecer políticas de prevención en cuanto al robo, a los homicidios.

Entender, de acuerdo a las estadístic­as expuestas, qué tipos de delitos son frecuentes y trabajar en ello.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador