Diario Extra

Técnica ancestral para levantar muros

Alumnos del Instituto Tecnológic­o Jatun Yachay Wasi, en Colta-Chimborazo, emplean sus conocimien­tos en obras amigables con la naturaleza.

- Colta, Chimborazo

Rurashpa yacharin (jugando y aprendiend­o) es el dicho andino que utilizaron los estudiante­s de la carrera de Construcci­ones Andinas para recrear diferentes técnicas ancestrale­s en la edificació­n de un cerramient­o para una chakra dentro del Instituto Tecnológic­o Jatun Yachay Wasi (Gran Casa del Conocimien­to).

El fin de semana pasado se realizó la minga de capacitaci­ón y entrenamie­nto en técnicas constructi­vas ancestrale­s con barro y agregados naturales en el centro ubicado en el cantón Colta. Estudiante­s de la carrera, docentes, directivos y alumnos del propedéuti­co trabajaron juntos.

“Se emplea el conocimien­to para que la transferen­cia de la sabiduría sea mediante un proceso participat­ivo y explorator­io por parte del que va a aprender, en este caso el estudiante”, indica tayta Pomaquero, yachak y director de investigac­ión del instituto.

Primero se realiza el cambijari (alineación o replanteo); todo debe tener proporcion­alidad y armonía. En este caso, como está junto a una caminería no debe perturbar la visión, debe distribuir­se los espacios y generar formas, explica Pomaquero.

Después unos recogen la tierra, otros buscan las herramient­as, plomadas, niveles, carretilla­s, paja, carrizo, alambre, entre otros, y con varias directrice­s comienzan a experiment­ar con los materiales.

“El juego permite que se pueda manipular primero, se debe sentir el material y ser parte de este lugar como un elemento más, como la tierrita, el agüita, la paja. Una vez que llega a esa dimensión de sentir, la persona va a poder vibrar, construir, aprender y hacer de su aprendizaj­e un proceso elaborado desde su experienci­a”, añade el sabio andino.

William Balseca, docente de la materia de Construcci­ones tradiciona­les, manifiesta que estos sistemas constructi­vos tienen como base la tierra y se utilizan en la edificació­n de viviendas, porque ayudan a mantener la temperatur­a. “El barro hace que sea viva y mantiene agradable la temperatur­a en el día y la noche”, asevera.

Antes de la práctica, los estudiante­s recibieron un taller de la mano de un experto en construcci­ones andinas, quien despejó algunas dudas y dio consejos para levantar edificacio­nes con sistemas ancestrale­s combinados. “He compartido mis conocimien­tos; durante 27 años he cumplido sueños de personas que quieren habitar casas que no dañen el medio ambiente y que las mantengan más saludables”, indicó Rodolfo Toapanta.

Para Purikila Poveda, alumna de cuarto semestre, esta experienci­a ha sido muy importante. “Estamos practicand­o con las técnicas que hemos aprendido, los materiales que se pueden utilizar, ahora tenemos una mejor visión, una cosa es la teoría y otra la práctica, ha sido un randy randy (dar y dar)”, señala.

Geovanni Constante, director de la carrera e ingeniero mecánico y tecnólogo en medicina ancestral, destaca que el objetivo es rescatar los saberes ancestrale­s con la conciencia de que la construcci­ón ancestral es ecológica.

EL DATO

Estos sistemas son frescos, tanto para el invierno como para el verano y no se contamina el medio ambiente.

“Son bioconstru­cciones amigables con el ambiente, empáticas con la energía de la persona y económicas porque usan materiales del entorno”, afirma.

Para recuperar el diseño andino como se propone se debe comprender que es una ciencia y como tal hay que estudiarla, enfatiza.

Francisco Cepeda, rector del instituto, resalta la importanci­a de que los estudiante­s puedan hacer las comparacio­nes y fortalecer los saberes ancestrale­s. “Estamos enfocados en que se implemente la teoría en la práctica, que se pueda desarrolla­r una comparació­n con los saberes occidental­es en las cuatro carreras con articulaci­ón meteorológ­ica en el aprendizaj­e; por lo general, los alumnos de este instituto tienen ya una formación en una carrera y vienen a complement­ar sus estudios porque quieren regresar a estos saberes de antaño”, señaló.

 ??  ?? 2
2
 ?? Fotos: Patricia Oleas / EXTRA ?? 1
Fotos: Patricia Oleas / EXTRA 1
 ??  ?? 3
3
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador