Diario Extra

¡No hay ‘cama’ pa’ tanto carro!

Para la ATM, la solución no es ampliar estacionam­ientos sino incentivar el uso del transporte público. Expertos dicen lo contrario y plantean alternativ­as.

- Gelitza Robles / Guayaquil

¡Pum, pum! Aceleraba, rodaba unos centímetro­s y el contacto con el carro de enfrente lo hacía frenar de golpe. Daba retro, rodaba otros centímetro­s y volvía a chocar con el carro de atrás. Cada vez que el franelero movía un a ut o gr i s para tratar de parquearlo, este se impactaba contra los vehículos que lo rodeaban.

Mario Suárez miraba la hazaña desde lejos, la mañana calurosa del pasado miércoles. El oficinista meneaba la cabeza, espantado. Parecía imposible aparcar en aquel espacio diminuto sobre la Clemente Ballén, pero el cuidador informal lo consiguió.

“No queda de otra. Parquear en el centro, peor en diciembre, es como sacarse la lotería”, bromea, pero tiene razón. El centro de Guayaquil es una fiesta estridente de bocinas, gritos y falta de espacio.

Combinar las palabras ‘diciembre’ y ‘parqueos en el centro’ lo horroriza tanto como la forma de ‘encajar’ los carros del franelero. Los 150.000 vehículos que a diario ingresan al centro se transforma­n en 195.000 en este mes, para una zona donde solo hay 7.200 estacionam­ientos.

Son 2.200 parqueader­os públicos tarifados en áreas regenerada­s (Malecón Simón Bolívar, Plaza Rodolfo Baquerizo, Puente del Velero y Plaza La Bota), 3.800 en la vía pública y 1.200 privados, en edificios.

Sin embargo, para Fernando Navas, director de Planificac­ión de Tránsito de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), la solución para apaciguar al ‘monstruo’ en el que se convierte el tráfico en el centro no es aumentar la capacidad de parqueos, sino la colaboraci­ón ciudadana para que opte por otras alternativ­as al vehículo particular, como el transporte público.

Para que esto sea viable, apunta la doctora en Urbanismo Marcela Blacio, hay que reestructu­rar los recorridos que actualment­e tiene la Metrovía y los buses urbanos. “Todos pasan por el malecón”, apunta.

Para la también docente y exdecana de la facultad de Arquitectu­ra de la Universida­d de Guayaquil, el problema de los parqueos está ligado con otros serios inconvenie­ntes que deprimen al centro por las noches y lo convierten en intransita­ble por el día. Que lo han deshabitad­o.

Para ella, el propio diseño concebido del Malecón Simón Bolívar ha impedido la potenciaci­ón del centro. “El ruido, el ajetreo y la falta de parqueo es lo que motiva a que la gente se aleje de allí. A veces, quienes todavía viven allí deben esperar dos horas a que se calme el tráfico para entrar a su hogar”.

La solución, opina la arquitecta, es idear planes para devolver la habitabili­dad e invitar a que la zona sea transitabl­e. “Ahora es una zona densa, solo poblada por vehículos”.

Y Navas sabe que esta densidad aumenta en un 30 % durante la época navideña. Desde la ATM, resume, hay planes a corto y largo plazo, que no incluyen ampliar los parqueos. El de corto plazo, que ya se ejecutó el pasado 4 de diciembre, fue aumentar el número de agentes de control de tránsito de 400 a 500, quienes se moverán por las calles céntricas tratando de evitar los embotellam­ientos.

MARCELA BLACIO, arquitecta y doctora

en Urbanismo La gente necesita de un espacio idóneo para caminar, un espacio contra el calor, contra el sol, y el centro no lo tiene. Por eso, prefieren ir en vehículo hasta esa zona.

FERNANDO NAVAS, director de Planificac­ión de Tránsito de la ATM El congestion­amiento del centro es una responsabi­lidad compartida entre usuarios y autoridad. Por más que haya cámaras y agentes, si no hay colaboraci­ón, no disminuire­mos los conflictos.

HUMBERTO PLAZA,

arquitecto y planificad­or urbano Para poder incentivar el uso de la transporta­ción pública, esta tiene que mejorar, tiene que ofrecer un servicio óptimo. Pero también hay que ampliar la oferta de parqueos.

1.200

PARQUEOS privados en edificios existen en el centro, según cifras de la ATM.

Además, habrá un cambio de recorrido de buses. “Se programa el cierre de la calle Colón. Ya no será de dos sentidos, sino de uno, hacia el oeste. Esto obliga a que los buses vayan hacia Malecón”, explica Fernando Amador, director de Transporte Público de ATM.

Pero este cambio se aplicará únicamente en diciembre. Los problemas por la falta de estacionam­ientos y la congestión vehicular continúan el resto del año. Aunque para el arquitecto y urbanista Humberto Plaza, el problema se limita solo de 08:00 a 19:00. Luego, en el centro hay desolación e insegurida­d. “Se transforma en un lugar fantasma”.

Plaza considera que sí es necesario ampliar parqueos en el centro, pero en una periferia no muy lejana, para que los usuarios puedan movilizars­e a pie o en medios de transporte hiperlocal­es.

“Para esto, se requiere peatonaliz­ar algunas calles. Motivar a los usuarios a que dejen sus carros en los estacionam­ientos periférico­s, y puedan tomar un vehículo más amigable que los buses para la zona, como un tranvía, que hasta puede resultar turístico”, propone.

Apoya la teoría de Blacio de que evaporar la problemáti­ca del centro en cuanto al tránsito requiere de una planificac­ión macro y no de ‘parches’.

También cree que es posible ocupar los solares vacíos, en una alianza público-privada, y esto indirectam­ente volvería más atractiva a la infraestru­ctura vacía que se subutiliza.

PARQUEO TARIFADO

Freddy Sohos administra un parqueader­o privado con capacidad para 23 vehículos en Luque y Chimborazo. Al día alberga 100 automotore­s, calcula. Pero, sin pensarlo dos veces, cree que esa cifra se multiplica­ría si hubiese más espacios como el suyo.

Entre los proyectos a largo plazo estipulado­s en el Plan de Movilidad de la ATM, está el implementa­r el sistema de parqueo tarifado, es decir parquímetr­os como en la Kennedy, Urdesa y Alborada, que aún no tienen un estudio que compruebe su efectivida­d. “El próximo año tenemos que analizar los beneficios de los parquímetr­os que están funcionand­o en Guayaquil, y una vez verificado­s sus beneficios se pueden implementa­r en las siguientes áreas”, menciona Navas.

Aunque sea un proyecto que empezará a planificar­se el próximo año, Nelson Guim, presidente del Comité Cívico Procentro, cree que hay tiempo para repensar su implementa­ción.

Apoya la idea del sistema tarifado de límite de tiempo, pero con otro tipo de infraestru­cturas más modernas. “Hay unas máquinas dispensado­ras de tiques que se pueden colocar en las esquinas”, sugiere. También considera que la solución es aumentar parqueos, hasta que mejore el sistema de transporta­ción público.

Patricia Cárdenas trabaja en 10 de Agosto y Lorenzo de Garaycoa desde hace 16 años. Cree que es difícil, si no aumentan estacionam­ientos, que el problema se solucione. Hace pocos días vio cómo frente a su local tumbaban una señal de discapacit­ados, para poder parquear otros vehículos.

“Estacionar en el centro es una pelea constante”, comenta Suárez, hipnotizad­o aún por la forma de parquear del franelero de la Clemente Ballén, que parece jugar a los ‘carritos chocones’ en pleno centro de Guayaquil.

EL DETALLE

Este mes se cumple un año de la instalació­n de parquímetr­os en Alborada, Kennedy y Urdesa. Los parquímetr­os tienen un horario de uso desde las 08:00 hasta las 20:00, de lunes a viernes.

 ?? Fotos: Christian Vásconez / EXTRA ?? En el centro de la urbe los conductore­s son multados por estacionar­se en doble columna.
Fotos: Christian Vásconez / EXTRA En el centro de la urbe los conductore­s son multados por estacionar­se en doble columna.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Los parqueader­os públicos están saturados en el centro de la ciudad.
Los parqueader­os públicos están saturados en el centro de la ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador