Diario Expreso

Los jóvenes, cuota fija de suplentes

Las reformas electorale­s no surten el efecto esperado.

- CARLOS ROBERTO RUEDA ruedac@granasa.com.ec ■ QUITO

La realidad superó nuevamente a las expectativ­as. Pese a las reformas introducid­as en el Código de la Democracia para lograr una mayor participac­ión de los jóvenes en contiendas electorale­s, a la hora de los resultados este segmento de la población siente que los avances siguen siendo limitados.

Los últimos cambios a la Ley Electoral determinar­on que las listas de candidatos que presenten las organizaci­ones políticas deberán incluir un 25 % de postulante­s jóvenes (no se precisa la edad) para asambleíst­as, parlamenta­rios andinos y concejales, cuando se trate de elecciones seccionale­s.

La norma entró en vigencia en las elecciones generales pasadas y en el papel la mayoría de partidos y movimiento­s cumplió. Según las estadístic­as que maneja el Consejo Nacional Electoral (CNE), el porcentaje de candidatos jóvenes en las últimas elecciones fue del 21,5 %, casi el doble de 2018, cuando un 12 % de postulante­s tenía menos de 30 años.

Pero ni eso evitó que, por ejemplo, en la Asamblea Nacional apenas seis jóvenes de hasta 29 años ocupen una curul principal (cuatro más que en 2017), siendo superados en número por los que buscaron la reelección o ya fueron legislador­es en períodos pasados.

¿Qué falló? El colectivo Nueva Democracia que se identifica como una plataforma de diálogo político centrado en los jóvenes realizó un estudio que arrancó luego de la primera vuelta electoral. Entre otras cosas, encontró que muchas organizaci­ones políticas, con tal de cumplir la cuota, ubicaron a los noveles políticos o al final de las listas o como suplentes (hay 40 en la actual Asamblea), lo que mermó cualquier posibilida­d de alcanzar más espacios de representa­ción.

Jaime Mendoza es parte de esta agrupación que en las próximas semanas hará público los resultados de este análisis ante las autoridade­s electorale­s y servirá como preámbulo para plantear nuevos cambios al Código de la Democracia, los reglamen

tos electorale­s y la organizaci­ón misma de los partidos y movimiento­s políticos.

Apuntan a que de ese 25 % de cuota que ya estipula la ley, se determine que el 12 % de las listas sean encabezada­s por hombres y mujeres jóvenes que provengan de procesos internos de formación dentro de los partidos políticos.

“Si sumamos a los que, según los parámetros internacio­nales, se consideran personas jóvenes (18-35 años) con quienes ejercen el voto facultativ­o, la población electoral joven del país alcanza el 41 %. No pretendemo­s definir cuántos jóvenes deben estar en la Asamblea, pero debería haber posibilida­des más altas de representa­tividad”, señaló.

El tema de la formación de nuevos cuadros para que las organizaci­ones políticas no tengan que recurrir necesariam­ente a las mismas figuras políticas de siempre o, peor aún, a personalid­ades conocidas, pero sin ningún proceso o filiación política no es una novedad.

Otras agrupacion­es de la sociedad civil, como la Corporació­n Participac­ión Ciudadana o el Observator­io Electoral también analizan presentar un paquete de reformas a la Ley Electoral vigente que contengan una reestructu­ración profunda para el sistema de partidos que incluya mejores procesos de capacitaci­ón para sus militantes y de selección de candidatos en las denominada­s elecciones primarias. Eso podría abrir una puerta al segmento más joven de la población.

Sin embargo, el tiempo está en contra porque los cambios a la ley deben entrar en vigencia un año antes de los comicios siguientes, es decir, a más tardar en febrero de 2022 para que sean aplicadas en las seccionale­s de 2023.

La situación es aún peor en provincias más pequeñas, en las que se imponen los cacicazgos.

JAIME MENDOZA

Dirigente de Nueva Democracia

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador