Diario Expreso

¿Nos debe importar Gamestop?

- PAUL E. PALACIOS colaborado­res@granasa.com.ec

Hace pocos días se produjo un evento sobre la compañía Gamestop; una mediana empresa de ventas de videojuego­s que como fruto de la crisis sanitaria estaba pasando un mal momento económico.

Unas semanas atrás, Ryan Cohen, un inversioni­sta, decidió comprar una cantidad muy grande de acciones, participar en la junta directiva y reestructu­rar la empresa para reflotarla con un nuevo modelo de negocios más orientado a ventas en línea. De otro lado, grandes fondos de inversión decidieron apostar en contra de la empresa. La forma de hacerlo es “vender en corto”, es decir, vender acciones que no se poseen (el mercado lo permite), esperando que la acción caiga, comprando luego a un precio más bajo y marginarse la diferencia.

Lo interesant­e vino cuando un grupo de jóvenes enlazados a través del foro Wallstreet­bets de Reddit, decidieron darles batalla a los fondos, empezando una demanda inmensa de acciones, provocando que el precio se disparara de $ 18 a inicios de mes hasta $ 483 en un momento dado. La presión sobre el precio supuestame­nte se debió a una acción concertada de jóvenes para “no permitir que los lobos de Wall Street se salieran con la suya”; sin embargo va aflorando informació­n sobre mensajes y comentario­s de manipulaci­ón del mercado.

Esta fluctuació­n de precios absurda, sin atender a la evolución económica de la empresa, es muy grave, y por ello ha movilizado a la Comisión de Valores y al FBI. ¿Y por qué esto nos debe importar a los ecuatorian­os? Porque dependemos muchísimo más de lo que creemos de los mercados. Hoy los productos financiero­s derivados como futuros, opciones o permutas, son inmensamen­te más grandes que los mercados de físicos. Nuestro primer producto de exportació­n es petróleo. Imaginen una manipulaci­ón de precios en el mercado de futuros sobre petróleo; puede quebrarnos fiscalment­e. Lo mismo puede pasar en el mercado de cacao o café, claves de nuestras exportacio­nes, o en maíz, trigo o soya, de los cuales nuestro país toma precios referencia­les.

Este no es un juego de niños traviesos, es un tema serio y le afecta a usted más de lo que imagina.

Lo que parece un chiste rentable, puede convertirs­e en una forma de destrucció­n de confianza en la transparen­cia del mercado’.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador