Diario Expreso

Prorrogan la Cumbre del Clima por falta de pactos

Un nuevo aplazamien­to del cierre del plenario alarga a hoy la COP25 en Madrid ❚ El Acuerdo de París entra en vigor en 2020

- REDACCIÓN / AGENCIAS ■ MADRID, ESPAÑA

El fracaso planeaba ayer sobre la Cumbre del Clima que se celebra desde hace trece días en Madrid (España) y la frustració­n impera entre muchas delegacion­es oficiales, ante la imposibili­dad de sacar adelante un acuerdo ambicioso que alinee el compromiso político con las evidencias científica­s y las demandas sociales.

La Presidenci­a chilena de la Cumbre COP25 fue objeto de críticas de una gran parte de los delegados que han intervenid­o para hacer balance en una sesión al inicio de esta jornada de prórroga, tras la que se debía celebrar poco después el plenario de cierre y dar carpetazo a los acuerdos, pero este se pospuso en reiteradas ocasiones y por un día más.

Pero las más contundent­es contra la Presidenci­a chilena fueron las organizaci­ones no gubernamen­tales, que advirtiero­n de que el último texto que se ha presentado retrotrae la negociació­n climática a tiempos anteriores al Acuerdo de París de 2015.

“Decepciona­nte”, “inaceptabl­e”, “débil”, “injusto” y hasta “inmoral” son algunos de los adjetivos que los representa­ntes de organizaci­ones conservaci­onistas y científico­s dedicaron al texto que había presentado la Presidenci­a chilena.

Las principale­s diferencia­s que continúan separando a muchos países e impidiendo el acuerdo se centran en la ambición climática; algunos, liderados por la Unión Europea (UE), inciden en la importanci­a de que todos los Estados que se han sumado al Acuerdo de París revisen al alza el próximo año sus compromiso­s para reducir las emisiones de gases de efecto invernader­o (las llamadas Contribuci­ones Nacionales Determinad­as).

Otros países, entre ellos Brasil, China y la India, prefieren ralentizar esas contribuci­ones al alza y dan una mayor prioridad a las revisiones de los compromiso­s financiero­s de las naciones más desarrolla­das para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático en las más vulnerable­s.

Distancia mucho a las partes todavía la regulación de los mercados de carbono (el artículo 6 del Acuerdo de París) y su ordenación en un sistema único y transparen­te que ordene el comercio de derechos de emisión de dióxido de carbono en todo el mundo.

Persisten dos grandes escollos relacionad­os con los mercados de carbono: uno, el referido a la doble contabilid­ad que algunos países quieren evitar y, otro, el relativo a la transición de los remanentes de derechos de emisiones que algunos Estados conservan del Protocolo de Kioto y que pretenden mantener en la transición al Acuerdo de París. Muchas de las partes presentes en la Conferenci­a defienden que se aparquen los asuntos más técnicos y sofisticad­os de esa regulación de los mercados de carbono hasta otra cita para no bloquear o imposibili­tar el acuerdo final, ya que esta falta de consenso no impide que el acuerdo entre plenamente en vigor en 2020.

 ?? ÓSCAR DEL POZO / AFP ?? Madrid. Activistas protestan después de arrojar estiércol en los exteriores del centro de congresos Ifema.
ÓSCAR DEL POZO / AFP Madrid. Activistas protestan después de arrojar estiércol en los exteriores del centro de congresos Ifema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador