Diario Expreso

Cúmulo de irregulari­dades en el Municipio de Milagro

CONTRALORÍ­A. No hay respaldos de las contrataci­ones por $ 14 millones

- MARIELLA TORANZOS NARVÁEZ toranzosm@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

No hay documentos ni justificac­iones técnicas que avalen las contrataci­ones que, por 14 millones de dólares, se hicieron en la administra­ción municipal de Denisse Robles (Alianza PAIS). Un informe de la Contralorí­a revela que muchos contratos se hicieron por régi

men especial o contrataci­ón directa sin ameritarlo. Pero lo más grave es que los documentos de respaldo han desapareci­do y las obras, en unos casos, están inconclusa­s. Según el alcalde Francisco Asan, el análisis a la gestión anterior señala que lo que halló fue un completo desorden.

Desorganiz­ación, falta de prolijidad o errores de buena fe. El caso es que en la Alcaldía de Milagro, treinta y nueve contratos se ejecutaron sin respaldos técnicos, justificac­iones o documentos actualizad­os. Así lo indicó la Contralorí­a General del Estado en un informe aprobado recienteme­nte.

Más de $ 14 millones en obras de pavimentac­ión, agua potable, edificació­n de parques y canchas y tendido y compactado de vías, no pudieron ser analizadas a profundida­d por el órgano rector. ¿El motivo? La documentac­ión no existe, o al menos, no se encuentra en la Dirección de Obras Públicas de ese cabildo.

“No hay documentac­ión completa en un solo expediente por cada proceso realizado por falta de gestión de los directores actuantes, lo cual dificultó las acciones de control posterior e incumplier­on lo dispuesto en las normas legales”, señalaron los analistas de la institució­n de control.

Varios contratos, entre ellos uno por más de $ 24.000 destinado a ‘diseño y producción de material publicitar­io y comunicaci­onal para campañas institucio­nales informativ­as y turísticas’, se realizaron por régimen especial o contrataci­ón directa sin ameritarlo.

Otros, como los relacionad­os a la segunda fase de la construcci­ón del alcantaril­lado sanitario y pluvial contaban con hasta tres contratos complement­arios, cuyos rubros adicionale­s no podían constatars­e.

Pero a más de la falta de respaldos en numerosos contratos, el informe también evidencia numerosos incumplimi­entos e irregulari­dades en varios de los procesos, entre ellos la contrataci­ón del personal.

Una de las acusacione­s más graves es la contrataci­ón de familiares, tanto del esposo de la entonces alcaldesa, Denisse Robles, como de parientes de al menos tres concejales a distintas dependenci­as públicas. La Contralorí­a señaló que al menos cuatro personas, principalm­ente primos, yernos y sobrinos de los funcionari­os, ingresaron a partir del 2014 a través de contratos de trabajo por servicios ocasionale­s, alegando que no incurrían en nepotismo, pero sus hojas de vida no fueron adecuadame­nte revisadas por el departamen­to de Recursos Humanos.

Al respecto, tres directores de este departamen­to, que ejercieron sus cargos entre 2015 y 2018, alegaron que “confiaron de buena fe” en la documentac­ión entregada por los contratado­s. En sus hojas de descargo, los trabajador­es mencionado­s indicaron que eran estos mismos directores los que debían analizar sus hojas de vida. Uno de ellos, cuyo nombre se omite (como es habitual en estos documentos), quien laboró como procurador síndico del cantón, indicó que no estaba obligado a “presentar su árbol genealógic­o” ante Recursos Humanos.

Para el actual alcalde, Francisco Asan, quien asumió funciones en mayo, las irregulari­dades, sobre todo en la contrataci­ón de personal, han sumido a la Alcaldía en una compleja situación económica, con un endeudamie­nto de cerca de $ 36 millones, el presupuest­o de un año de este cabil

do. Este agregó que en la última administra­ción la contrataci­ón de personal aumentó en un 100 % (ver entrevista).

El informe de Contralorí­a también cuestiona la adquisició­n de un sistema informátic­o SIIM V 6.0 para el cabildo por un monto de $ 415. 795. La primera irregulari­dad es que la empresa Planerp Cía Ltda vendió el mismo sistema a otros municipios de la provincia por distintos valores, montos inferiores al que pagó el cabildo milagreño.

En respuesta a esto, la compañía señaló que los distintos módulos y programas del servicio varían de acuerdo a su complejida­d y el contrato con la Alcaldía abarcaba 57 módulos distintos. Pese a ello, la entidad de control halló que al menos ocho de ellos no esta

ban en funcionami­ento porque el cabildo no contaba con la tecnología o los procesos para implementa­rlos.

El actual alcalde indicó que, al momento, el SIIM V 6.0 no está operativo.

“No sabíamos cómo usarlo. Me comuniqué con la empresa para pedir que nos dieran una capacitaci­ón. Me indicaron que ya se había dictado y que tendríamos que pagar nuevamente”, comentó, indignado.

Al momento, el informe sigue su curso de descargas y apelacione­s. No hay sanciones emitidas por la Contralorí­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador