Diario Expreso

El COIP tiene casi 100 pedidos de reforma

Una comisión de juristas analiza la parte estructura­l del Código ❚ Su informe estará listo hasta el mes de diciembre

- MARIETA CAMPAÑA VILLACÍS campanam@granasa.com.ec ■ QUITO

El Código Orgánico Integral Penal (COIP) es el cuerpo normativo que más pedidos de reforma tiene en la Asamblea. A la Comisión de Justicia llegaron alrededor de 100 proyectos.

La Comisión está trabajando en el informe para primer debate que estará en este mes, señala la asambleíst­a de CREO, Lourdes Cuesta. El legislador Elio Peña, de Pachakutik, precisa que estará listo en unos 20 días. La próxima semana se debatirá el informe, indica Henry Cucalón del PSC.

Pero ese trabajo corre el riesgo, otra vez, de quedar en nada. (La última ley que aprobaron fue la de lucha contra la corrupción que fue vetada totalmente por el Ejecutivo). Con el COIP ese riesgo nace desde la misma presidenci­a de la Asamblea. Elizabeth Cabezas se reunió, hace 15 días, con abogados y juristas internacio­nales con un pedido concreto: que hagan una revisión integral del documento legal.

LA CIFRA 13 JURISTAS analizan la parte estructura­l del COIP, vigente desde 2014.

El coordinado­r del grupo es el presidente del Colegio de Abogados de Pichincha, Ramiro García. Él explicó a EXPRESO que, lo que hay hasta ahora, “son reformas aisladas, contradict­orias y no brindan una línea clara de cambio, en muchos casos son expresión de populismo penal”.

Asegura que los temas fundamenta­les, como los problemas técnicos que tiene en el libro primero, no se han tocado. Y ese será el enfoque de los juristas que ya iniciaron con reuniones periódicas para analizar el Código. Buscarán, dijo, armonizar las normas con la realidad del país en el aspecto jurídico.

Además de García integran el equipo Miguel Ángel Núñez, catedrátic­o de Derecho de la Universida­d de Huelva; Javier Fernández, de la Universida­d de Oviedo; Miguel Ángel Souto, de la Universida­d de Santiago de Compostela; Miguel Díaz y García Conlledo de la Universida­d de León; Beatriz Rodríguez y Eliana Zurita, abogadas en libre ejercicio y Ricardo Reyes, de la Fiscalía.

García explica que el COIP, La presidenta de la Asamblea se reunió con juristas nacionales e internacio­nales. que entró en vigencia en 2014 bajo al auspicio de la llamada revolución ciudadana, adolece de problemas como una inadecuada definición del dolo, del delito omisivo, de la tentativa. Cuenta que en las reformas se plantean cosas como la castración química a los violadores, cuando la reforma debería empezar por lo estructura­l.

Los catedrátic­os aspiran a presentar, hasta antes de diciembre, un primer proyecto al margen de los casi 100 que se han presentado en la Comisión.

García dice que pensar en un nuevo Código es demasiado optimista y sería desconocer los avances que existen en el actual. Pero insiste en que una buena reforma o una sucesión de reformas conceptual­es y estructura­das con una línea podrían dar un cuerpo normativo penal mucho más racional y coherente.

Cucalón afirma que siempre será importante el aporte de la academia. En la Comisión han recibido sus criterios. Destaca que de las reformas que más se plantearon en la Comisión están las de delitos contra la vida.

EL DATO Miércoles

 ?? CORTESÍA ?? Reforma. El Colegio de Abogados de Pichincha se reunió con la presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas.
CORTESÍA Reforma. El Colegio de Abogados de Pichincha se reunió con la presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador