Diario Expreso

ÁNGELO MARINILLI “Construya como siempre, pero cuide los detalles”

- JORGE ALVARADO alvaradol@granasa.com.ec GUAYAQUIL

Ángelo Marinilli estuvo hace pocos días en Guayaquil dando unas conferenci­as sobre el comportami­ento de las estructura­s ante eventos como terremotos, y cómo hacerlas más seguras para la gente. El experto venezolano pide no temer al sistema porticado o tradiciona­l de construcci­ón que se aplica mucho en nuestras ciudades (que consiste en el uso de columnas, losas y muros divisorios en ladrillo), siempre y cuando se cumpla con las normas vigentes.

- En Ecuador también sufrimos graves terremotos ¿qué experienci­as nos vino a contar?

- Entre otras cosas vine a hablar de un efecto en las estructura­s aporticada­s o marcos de concreto reforzados, que se denomina columna fuerte-viga débil, que está orientada a que los daños de los terremotos se concentren en las vigas porque son un mecanismo de disipación de energía importante y se evita en las columnas que pueden conducir a una pérdida de estabilida­d lateral del edificio. He traído un resumen de las investigac­iones realizadas a nivel normativo de cómo garantizar esa condición columna fuerte-viga débil y hacer algunas recomendac­iones de carácter crítico a mejorar esos requisitos, todo con la finalidad de mejorar los comportami­entos sismorresi­stentes y garantizar la seguridad de las personas.

- En Guayaquil y en el resto del país se hacen muchas construcci­ones aporticada­s, ¿cuánto de positivo y de malo tienen?

- Las estructura­s aporticada­s tienen una historia larga, son estructura­s que se sabe muy bien cómo se pueden comportar. Existen técnicas, normativas, bibliograf­ía, recomendac­iones prácticas de cómo diseñarlas y construirl­as y si uno cumple exactament­e con esas sugerencia­s se puede tener es- Los sismos siguen azotando diversos países de la región y el mundo y aunque la frecuencia con la que se presentan es imprevisib­le, lo cierto es que debemos aprender a convivir con ellos. Hacer edificacio­nes más seguras, sin importar el método constructi­vo, es la principal exhortació­n que hacen hoy los expertos. tructuras perfectame­nte seguras durante la vida útil de la edificació­n y durante eventos extraordin­arios como los terremotos. Entonces no es que sean particular­mente vulnerable­s, sencillame­nte hay algunos detalles que hay que cui- dar durante todo el proceso de diseño, construcci­ón, mantenimie­nto...

- Acá tenemos recelos a nuevas técnicas de trabajo y materiales para hacer estructura­s más livianas y menos siniestras. ¿Ocurre lo mismo en su país?

-En Venezuela hay la misma impresión. La gente, desde el constructo­r popular -quien hace su propia vivienda- hasta el formal, siempre muestra cierta resistenci­a a modificar sus métodos de trabajo. Creo que es algo sociológic­o muy arraigado. No basta con que uno, a través de una norma técnica, establezca un cambio, sino que se debe de algún modo divulgar la razón por la cual se realiza un cambio en los procedimie­ntos; reforzar la idea de que los cambios apuntan a mejorar la seguridad de las personas. Las estructura­s de acero pueden ser tan seguras como las de concreto o de otro sistema, todos tienen su rango de utilizació­n, sus ciertas limitacion­es, pero todas cumpliendo con estos lineamient­os pueden ser seguras.

- ¿Cuál es la clave o frase que más suele decir a sus alumnos en cuanto a cómo construir?

- Siempre trasmito la idea de que el sismo, el terremoto, a pesar de que nos pareciera que ocurre muy espaciado en tiempo, es algo inevitable, por tanto debemos primero prepararno­s profesiona­lmente para poder diseñar, construir y mantener las estructura­s para que sean seguras y nuestro objetivo es ese: lograr que las edificacio­nes, independie­ntemente de que el terremoto ocurra cada cinco, diez, veinte años, no vaya a producirle daños a la gente cuando llegue el sismo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador