Diario Expreso

La mora, de deliciosa fruta a “plaga terrible” en Galápagos

Es una de las 400 especies que no son originaria­s de la isla

- EFE

La mora deja ver su cara menos amable en el archipiéla­go de Galápagos donde, con otras especies vegetales y animales, se ha convertido en una “plaga terrible”. El ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, confirmó que alrededor de la mitad de las 800 especies de plantas que existen en el archipiéla­go no son autóctonas, es decir que han llegado de otro lado y colonizado las islas.

“La mora, que es tan rica, es allá una plaga terrible dispersada por pájaros. (Estos) Se comen el fruto y sus minúsculas semillas las depositan por todos lados”, explica Granizo, al asegurar que controlarl­a es mucho más difícil que hacerlo con una plaga de perros, chivos o ratas.

Según el ministro, son unas 400 “especies las que ya están introducid­as en las islas. Eso es terrible. Algunas se pueden controlar, pero otras son incontrola­bles”. Agrega que son un “problema porque ocupan espacios que usaban las plantas nativas” y muchas hasta “tienen herramient­as evolutivas para colonizar nuevos hábitats”, lo cual les permite ser muy tolerantes a la salinidad y a la sequedad.

Estas especies invasoras no constituye­n aún un problema para la fauna de las islas, pero el Ministerio de Ambiente de Ecuador lleva a cabo estudios en la zona para evitar problemas. “Todavía no hay un problema así, (de) alerta naranja, (o) alerta roja, pero lo que queremos es evitar que lo haya en el futuro”, sentenció.

Granizo apunta en ese sentido a la existencia de una agencia de control de especies en Galápagos, que hasta ahora “ha funcionado, por suerte muy bien, porque podríamos estar mucho peor”.

 ?? CORTESÍA ?? La fruta. La mora tolera la salinidad y ocupa espacios de plantas nativas.
CORTESÍA La fruta. La mora tolera la salinidad y ocupa espacios de plantas nativas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador