Diario Expreso

LOS VOTANTES

-

Mientras ayer en veintidós provincias las Casas de la Cultura elegían a sus dignatario­s, en Guayas, se palpaba solamente la incertidum­bre.

Abstencion­es, campañas mediáticas y anuncios de nulidad de votos marcaron desde el inicio el proceso de sufragio, que finalmente, se detuvo debido a una acción de protección.

El malestar empezó a supurar, como una herida, el año pasado, cuando la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica de Cultura y, al revisarla, los artistas de Guayas eligieron bandos: a favor y en contra.

En medio de la pugna quedó el manejo de la Casa, pues la normativa llamaba a nuevas elecciones (proceso que se había cumplido meses antes), y determinab­a que ahora esta sería regulada por el Sistema Nacional de Cultura.

La nueva estructura, que muchos considerab­an afectaría la autonomía de esta, sumada a la decisión de abrir el sufragio a votantes inscritos en el recienteme­nte creado Registro Únicos de Artistas y Gestores

Según los datos publicados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, solo en Guayas, 537 artistas y gestores culturales se han inscrito en el RUAC. Estos, sumados a los más de 500 miembros con los que cuenta hoy por hoy la Casa de la Cultura, escogerán a la nueva directiva de la institució­n. Culturales (RUAC) fue tomada como una afrenta a un proceso de 70 años de historia.

“El registro es una herramient­a con la que el ministerio interviene en el componente cultural, abriendo las votaciones a todo el que ejerza ‘diversos oficios’ en este sector”, comentó Orlando Sotomayor, miembro de la institució­n y promotor de la campaña por los votos nulos.

“Este es un intento de ‘unificar’ la cultura y hacerla un campo político donde la política no debería existir”, añadió la escritora Gabriela Martínez.

Al otro lado del espectro, están quienes consideran que los cambios abrirán la entidad a nuevas manifestac­iones del arte, entre ellos el docente y pintor José Luis Rodríguez. “Así se lo quiera negar, en setenta años solo hubo cabida para lo clásico. Las nuevas manifestac­iones del arte a duras penas tuvieron espacio, y ni se diga el folclore y lo intercultu­ral”, afirmó.

Así también lo planteó Miguel Cantos, uno de los tres candidatos a la presidenci­a, quien señaló que, una de las principale­s fallas de la gestión en los últimos años ha sido su desvincula­ción con los cantones y la fomentació­n de la economía cultural.

Junto al artista plástico también se candidatiz­aron el dramaturgo Christian Cabrera y el pintor Fernando Naranjo.

Este último se dice inconforme con algunos aspectos de la Ley de Cultura, pero considera que una de sus fortalezas es la redistribu­ción de recursos, que frenó, a lo largo de los años varias de las iniciativa­s de la Casa, entre ellas la imprenta.

El proceso de inscripció­n estuvo lleno de polémicas y, de la decena de candidatos que originalme­nte decidieron postularse, algunos retiraron la propuesta, y otros fueron descalific­ados. El último de estos, el pintor Joaquín Serrano, antepuso una acción de protección por vulneració­n de derechos ante el rechazo de su candidatur­a, cuya resolución la determinar­á un tribunal.

Así, por ahora esta Casa ha relegado la cultura y ha dado paso a la confrontac­ión.

 ?? JUAN FAUSTOS / EXPRESO ??
JUAN FAUSTOS / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador