Listin Diario

INABIE incluirá alimentos más saludables en escuelas

Nuevo menú. Director Víctor Castro afirma que se trabaja en mecanismos para disminuir los niveles de azúcar en el desayuno y almuerzo escolar, para beneficiar salud de los estudiante­s.

- YASMEL CORPORÁN

El director del Instituto Nacional de Bienestar Estudianti­l (Inabie), Víctor Castro, manifestó que esa entidad trabaja en la ejecución de mecanismos para disminuir los niveles de azúcar en los alimentos que suplen diariament­e en el desayuno y almuerzo escolar.

Con el fin de combatir la obesidad y el sobrepeso en los estudiante­s dominicano­s, el funcionari­o explicó el pasado martes, al asistir al Desayuno de Listín Diario, donde estuvieron presentes el presidente del Consejo de Administra­ción de Editora Listín Diario, Manuel Corripio, y el director de este diario, Miguel Franjul, que el Inabie aúna esfuerzos para elaborar un menú mucho más saludable y acorde con las necesidade­s alimentici­as de los menores.

El titular de la dependenci­a del Ministerio de Educación (Minerd), manifestó que en una de sus reuniones con los encargados de la Dirección de Nutrición y del Departamen­to de Mejoramien­to de Calidad, se percataron de que la cantidad de azúcar ingerida por la matrícula estudianti­l dominicana es muy alta, hasta el punto de llegar a considerar­se “dañina”.

“En uno de nuestros encuentros nos percatamos de que se estaba dando una situación, y es que los niños están consumiend­o mucha azúcar, cuando nosotros vimos esa cantidad nuestra Dirección de Nutrición tomó la decisión de retirar esos alimentos”, explicó Castro.

Componente­s nutritivos

Asimismo, el funcionari­o sostuvo que en conjunto con los suplidores de Inabie están utilizando mecanismos y variantes para disminuir los niveles de este componente nutritivo.

“Hemos estado en conversaci­ón con nuestros suplidores porque muchos de ellos han creado formulas.

La idea no es quitarle los alimentos dulces de golpe a un niño que ya está acostumbra­do a consumirlo­s, sino más bien empezar a reemplazar­los poco a poco por unos más saludables”, indicó.

Sostuvo que para llevar un control de los resultados, una vez se comience a implementa­r estos mecanismos en los menús escolares, el Instituto de Bienestar Estudianti­l planea crear un registro anual para validar con datos cuantitati­vos y cualitativ­os la dimensión del impacto en la salud de los estudiante­s.

Como muestra de su interés en “trabajar directamen­te en mejorar la calidad de los alimentos que consumen los alumnos”, Castro indicó que desde el organismo también se desarrolla­n jornadas de evaluación, para determinar el nivel de desnutrici­ón u obesidad de cada alumno y partiendo de los resultados de esa revisión se trazan pautas para ayudarlos a remediar esa condición de salud y contribuir a su bienestar.

“Es inminente que si el niño encuentra los valores nutriciona­les que necesita su organismo en su mismo centro educativo, eso se verá reflejado en su desempeño académico”, expuso el servidor público durante la entrevista.

Especialis­ta

Mientras que la nutrióloga pediátrica Nilka Romero explicó el porcentaje de nutrientes que se recomienda ingerir a los escolares.

“Por lo regular un niño que se encuentra estudiando debe ingerir diariament­e entre un 10 y un 15 por ciento de proteína; de grasas debe consumir entre un 30 y 35 por ciento”, indico, al tiempo que sostuvo que el porcentaje más alto de nutrientes por lo general son los carbohidra­tos, entre un 50 y un 60 por ciento.

Según explicó la doctora Romero a periodista­s de este diario, la dieta nutritiva de los escolares debe contener los siguientes alimentos: cereales, tubérculos, raíces, plátanos, hortalizas, verduras, vegetales y frutas.

Asimismo, señaló que se deben incluir para una alimentaci­ón integral las carnes, la leche y sus derivados.

Sin embargo, la especialis­taen nutrición hizo la acotación de que las porciones y el nivel de azúcar deben variar dependiend­o de las caracterís­ticas de cada niño, por lo que debe tomarse en cuenta su peso, estatura y edad.

Romero recomendó al Inabie tomar en cuenta estas considerac­iones, además del aporte calórico y proteico que contengan los alimentos que se incluyen en el menú de almuerzo y desayuno escolar.

“Un niño tiene que comer de cinco a seis comidas durante el día”, señaló Romero. Igualmente explicó que el desayuno debe ser valorado con primacia al tratarse de la primera comida que recibe el cuerpo del niño.

 ?? JOSÉ ALBERTO MALDONADO ?? El director de Inabie, Víctor Castro, habla de los mecanismos que se aplicarán para mejorar la calidad del desayuno y el almuerzo escolar, durante su participac­ión el el Desayuno de Listín Diario.
JOSÉ ALBERTO MALDONADO El director de Inabie, Víctor Castro, habla de los mecanismos que se aplicarán para mejorar la calidad del desayuno y el almuerzo escolar, durante su participac­ión el el Desayuno de Listín Diario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic