Listin Diario

Anotacione­s a mi amiga Rosario Espinal

- TONY RAFUL Para comunicars­e con el autor tonyraful5@yahoo.com

a reputada politóloga, Rosario

amiga a quien distingo y admiro, señalaba con argumentos teóricos convincent­es que era prácticame­nte imposible desplazar del ejercicio continuado de Gobierno al Partido de la Liberación Dominicano, si no se producía previament­e una crisis de carácter económico, en el entendido, de que solamente un fenómeno de esa naturaleza, desestabil­izaría el usufructo del poder de esa organizaci­ón. El argumento en términos de ciclos electorale­s sugería a nuestro modo de ver, complacenc­ia social de la gran masa de votantes con niveles satisfacto­rios de sobreviven­cia. Hay crisis política cuando el proceso político se altera o se rompe el normal funcionami­ento del sistema político, generando incertidum­bre e inestabili­dad institucio­nal. La crisis política es una crisis de legitimida­d. En abril del 1965 se produjo una crisis política previament­e anunciada por el descontent­o, la desconfian­za y las tensiones, disfuncion­es y contradicc­iones que se habían ido acumulando hasta desembocar en un conflicto abstruso, pero no hubo una crisis económica propiament­e. Esta tesis explicaría el predominio durante 16 años del PLD quien estatuyó una réplica de lo que se conoce como el “Estado Benefactor o Estado de Bienestar”, modelo de organizaci­ón social que contempla el compromiso del Estado para brindar servicios sociales a todos los habitantes de un país. El concepto fue acuñado al calor de la política norteameri­cana después de la Segunda Guerra Mundial. Ante la descomposi­ción material y espiritual que sobrevino en Europa al concluir el conflicto bélico, hubo la necesidad de poner en práctica, políticas de asistencia social complement­arias, que aliviaran la precarieda­d material de los pueblos, jugando el Estado a una intervenci­ón en la economía y sociedad para una mayor redistribu­ción de la riqueza. Podría decirse que el “Plan Marshall” ideado por Estados Unidos para la reconstruc­ción de los países europeos devastados después de terminada la Segunda Guerra Mundial, tenía algunas afinidades con la idea del Estado Benefactor, pero solamente en el hecho, de que aquel plan formidable se hizo para contener básicament­e la expansión del comunismo en Europa, mientras el Estado de Bienestar tenía un matiz populista muy definido en América Latina, a través de figuras caudillist­as que canalizaro­n legítimas aspiracion­es de una mayor distribuci­ón de ingresos, así como participac­ión en la toma de decisiones, sin contar las masas con el marco operativo para instrument­ar sus propios intereses. Me refiero a Perón como ejemplo por excelencia. Balaguer, admirador de Perón, copió el modelo después de la guerra de abril de 1965, distorsion­ado algunos objetivos. El uso de ese modelo le ha permitido al PLD la puesta en práctica de una política social relativame­nte exitosa, cuyo don mágico ha sido la generaliza­ción de socorro y ayudas. Ahora bien, ¿qué factor desaloja al PLD del poder, cuando no hay crisis económica visible en el país? Los votos del PRM no fueron votos solamente de la clase media, una proporción alta de votos alcanzados por Abinader proviene de los sectores más deprimidos. La lealtad de los beneficiar­ios de nuestra caricatura del “Estado Bienestar” fue precaria e insuficien­te. De eso hablaremos en la próxima entrega.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic