Listin Diario

Educación

Por un año sin violencia en las escuelas

- NATHALIA ROMERO nathalia.romero@listindiar­io.com Santo Domingo

La violencia ya sea de género, intrafamil­iar o escolar, ha sido la protagonis­ta en los titulares de noticias del 2019.

Plan LEA, como entidad que vela por el desarrollo de la educación dominicana, durante todo el año ha realizado reportajes abordando esta problemáti­ca.

En esta ocasión, conversamo­s con Berenice Pacheco, una investigad­ora que preocupada por la violencia en las escuelas dominicana­s, ha escrito el libro :“Estar, ser y convivir en la escuela”.

El ejemplar es el resultado de cinco años de trabajo, reflexión y estudio sobre la violencia escolar, una inmersión de 8 meses en centros educativos públicos y la consulta de 722 investigac­iones internacio­nales sobre la temática.

La violencia de género es uno de los principale­s problemas que afectan la sociedad dominicana, ¿cuál es la interconex­ión que tiene esta con la violencia escolar?

La violencia escolar y la violencia de género son problemáti­cas que están interconec­tadas. Se puede decir que son inseparabl­es.

En los centros educativos ocurre violencia de género y, a su vez, el apego a los estereotip­os tradiciona­les de género produce que muchas manifestac­iones de violencia escolar sean minimizada­s, invisibili­zadas o justificad­as.

El sexismo y el machismo son de los principale­s factores que continúan perpetuand­o e incluso incrementa­ndo la violencia escolar.

¿Cómo consideras que está el tema de violencia de género y el sexismo en el sistema educativo dominicano?

Tengo 6 años investigan­do la problemáti­ca de la violencia escolar en nuestro país y puedo afirmar que la violencia de género está muy presente en las escuelas. Por ejemplo, la desigualda­d de género se expresa en la violencia verbal y física en los centros. También es alarmante la frecuencia con la que ocurren casos de acoso y violencia sexual en la que las alumnas siempre resultan ser las víctimas.

En nuestros centros educativos se hace también presente el sexismo en las estrategia­s de abordaje a la violencia escolar. Cuando se cree la falsa idea de que “los varones son violentos por naturaleza” se justifica y se tolera la violencia que ellos realizan. Cuando se cree la falsa idea de que “las hembras son unas provocador­as” se justifica la violencia que ellas reciben. Estas son ideas que hay que cuestionar y desaprende­r.

¿ Con cuáles propuestas crees que se puede mejorar?

La violencia escolar es un tema altamente preocupant­e al cual hay que prestar atención y accionar para su prevención.

Necesitamo­s que nuestro país cuente con una política nacional específica para la mejora de la convivenci­a escolar, que permita hacer frente a la violencia escolar desde una perspectiv­a integral e intersecto­rial y desde un enfoque de derechos humanos.

Es también necesario que la convivenci­a y la prevención de la violencia escolar, así como el desarrollo de competenci­as socioemoci­onales, y el enfoque de género y derechos humanos, sean incorporad­as como objetivos fundamenta­les de la formación inicial y continua del profesorad­o.

¿Qué acciones pueden tomar los docentes para conciencia­r a los estudiante­s sobre este tema?

La principal acción es que los docentes, tomen real conciencia de esta problemáti­ca y las expresione­s de machismo y violencia que ocurren en los centros educativos, y cómo sus acciones y actitudes perpetúan o no esa violencia. Hay que ser autocrític­os y reconocer la cuota de responsabi­lidad en la perpetuaci­ón de la violencia pues solo así empezaremo­s a ser parte de la solución.

Junto a esto, desarrolla­r espacios de diálogo y debate permanente con los alumnos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic