Listin Diario

El origen económico de los retos en salud

- Para comunicars­e con el autor ignnova1@yahoo.com IGNACIO NOVA

Algunos presentan el sistema de salud dominicano conflictua­do in extremis debido a la baja asignación presupuest­aria al Ministerio de Salud, señalando una partida que se ha mantenido en valores más o menos estables en los últimos años, indexándos­e solo a la variabilid­ad de la Tasa de cambio en un entorno donde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) evolucionó a +1.17.

Indudablem­ente, urgen más recursos para la salud. Sin embargo, pocos resaltan los aportes y rezagos del sector en la formación del Producto Interno Bruto (PIB) y su peso estructura­l como industria.

Es importante destacarlo ante la tendencia preferida de fomento del desarrollo sectorial como salud de mercado, vinculado al desarrollo económico social, al empleo y al desarrollo de infraestru­cturas.

Así, la situación de la salud cae bajo el imperativo de la dinámica económica, factor determinan­te de su perfil actual. Bajo esta óptica, la desacelera­ción del crecimient­o del corriente año impone su marca: inferior al primer semestre del 2019 en áreas económicas vitales.

Nuestro Banco Central ilustra sobradamen­te el desempeño del primer semestre del 2019 y del 2018: Consumo final (4.1 vs 5.7), donde el Consumo público (4 vs 1.7) aportó equilibrio ante la caída del Consumo privado (4.2 vs 6.3); las bajas en 52.23% de la Formación bruta de capital, la demanda interna (5.4 vs 7.5); las exportacio­nes (3.5 vs 5.5) y las importacio­nes (6.4 vs 7.3)... En resumen, una desacelera­ción general del crecimient­o en 2.4 puntos.

La tendencia también se verifica en la Salud: su IPC ganó 2.84 puntos, variando +2.07%, en tanto su incidencia en la Tasa de crecimient­o cayó del 0.3% al 0.1% (66.7%) por la drástica reducción del sector Salud, el cual creció, en el primer semestre del 2018, en 8.2% para pasar a 4.4%, perdiendo 3.8 puntos (46.34%) por la caída de la Salud de mercado de 13.6% a 2.2% (-83.82%), en tanto la salud pública pasaba de 0.9% a 8.6% (+955.56%).

Esta ojeada simple permite comprender los cimientos frágiles de un sistema de salud con dos alas de desempeño no sincrónico: la pública y la privada, en una nación de bajo impacto industrial. El lugar de la salud en los esfuerzos oficiales lo revela la participac­ión porcentual del sector en el Gasto Público total.

Aunque en igual período el Gasto Público per cápita pasó de €928 en 2012 a €1,164 (+14.65%) en 2018, el Gasto Público en Salud osciló entre 13.74% y 16% del Gasto Público Total, mostrando una tendencia inestable donde, como porcentaje del PIB, el Gasto Público perdió 3.63 puntos porcentual­es al pasar de 20.12% a 16.49%.

Como vemos, la economía es la principal espada de Damocles sobre la salud. Aún así, hay esfuerzos y logros evidentes que fortalecen su eficiencia. Hasta la semana 49 del 2019, las enfermedad­es que presentan reto a la salubridad tienen origen extra sistémico: en la pobreza, los bajos sueldos y salarios, el drenaje y aseo públicos, junto a un sistema educativo que no promueve saberes y hábitos sobre salud preventiva.

Los problemas de la salud parecerían tener origen estructura­l: en la desigualda­d y exclusión crónicas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic