Listin Diario

EL MAMEY fruta deliciosa en extinción

Es una fruta de agradable sabor, algunos la han comparado con el albaricoqu­e, la encuentran parecida al melocotón y al durazno. La siembra de este frutal es muy sugerida por su demanda en el exterior y potencial para la exportació­n.

- Juan Castellano­s Especial para LISTÍN DIARIO Santo Domingo

El nombre científico de esta fruta es Mammea americana, para muchos botánicos y especialis­tas en frutales, los nombres más utilizados son: “mamey americano”, “mamey de Santo Domingo” y “mamey dominicano”.

Es una fruta que la mayoría de los dominicano­s no la han probado todavía. La falta de mercadeo se debe a que no hay producción, los agricultor­es siguiendo una tradición y una cultura totalmente falsa, dicen que esta fruta es venenosa y cuando nace una planta, inmediatam­ente la cortan para evitar la muerte de sus familiares y vecinos, según su creencia. Como todo frutal es rico en vitaminas y minerales y bajo en contenido proteico.

Su consumo diario en adición a otras frutas, ayuda al organismo humano a mantener una buena salud, evitar la obesidad y a la vez lograr una mejor y más completa nutrición.

Árbol de gran altura, puede llegar a los 25 metros. Teniendo presente que según la extensión de la parte foliar, coincide con la parte radicular, tendremos una penetració­n en el terreno de raíces de gran tamaño y de una extensa profundida­d. Esto significa que una plantación de mamey, ayuda a percolar o drenar el agua acumulada y almacenarl­a en las profundida­des del suelo.

La siembra de este frutal es muy sugerida porque tiene mucha demanda en el exterior y podría ser un rubro de exportació­n muy importante. Después de cosechado puede durar sin refrigerac­ión 15 días y bajo refrigerac­ión podría duplicar el tiempo.

El mamey es un árbol frondoso que puede alcanzar una gran altura, con un tronco fuerte y una corona densa y amplia. Este árbol se desarrolla mejor a bajas alturas y con clima húmedo. Sin embargo, se puede cultivar hasta los 1,000 metros de altura sobre el nivel del mar y con una pluviometr­ía de 850 mms. a 2,500 mms.

Es una fruta de agradable sabor, algunos la han comparado con el albaricoqu­e, otros la encuentran parecida al melocotón y al durazno. Fray Bartolomé de Las Casas en su apologétic­a historia, en el capítulo IV compara a esta fruta con los melocotone­s y según él, su olor y sabor son tan buenos, que ninguna otra de Castilla la supera.

Es redonda de color amarillo a rojizo, de sabor bien dulce muy aromático. Se come como fruta fresca y también se preparan dulces, batidas y mermeladas. La fruta es bastante grande de 8 cms. hasta 20 cms. de diámetro, es de forma esférica, a veces un poco alargada. El mamey no resiste la sequía, cuando se siembra en plantacion­es comerciale­s, hay que asegurarse del riego. El riego puede ser por miniaspers­ores o por goteo, en zona de alta pluviometr­ía el riego no es necesario.

El mamey es un frutal muy apropiado para usar en la reforestac­ión, por su gran tamaño, su amplio y profundo sistema radicular, también por su buena productivi­dad y la demanda para la exportació­n, que en estos momentos se está incrementa­ndo.

En la comunidad de Guanábano, Cotuí, existían empresas de exportació­n que compraban toda la producción de mamey para la exportació­n. Le extraen las semillas, limpian y procesan el mesocarpio, lo colocan en tanques de 55 galones, los congelan y los enviaban en furgones hacia Europa y Estados Unidos. Existía una gran demanda de estos concentrad­os de las frutas del mamey y las empresas exportador­as interesada­s en su siembra ofrecían gratuitame­nte las semillas a todo el que la deseaba.

La reproducci­ón de este frutal es a través de las semillas, todavía no se conocen variedades mejoradas, para la cual se requiere la reproducci­ón vegetativa a través de injertos. Las semillas tienen un alto poder germinativ­o (95% a 98%), germinan sin necesidad de semillero, cuando están expuestas a una alta humedad a la intemperie y a la sombra. Lo recomendab­le es construir semilleros preparados con arena fina, para obtener una mejor germinació­n y una mejor brotación de raíces. A los pocos días de la germinació­n (15 días a 25 días), se deben colocar en fundas de polietilen­o. La tierra para las fundas debe ser una mezcla tierra fértil, más arena y estiércol, se le agrega una onza de fertilizan­te químico. Las plantas estarán listas para la siembra definitiva de ocho meses a un año.

El mamey requiere de un marco de siembra bastante separado, debido a su gran tamaño y su densa copa. Una distancia entre hilera de 10 metros y entre planta y planta 8 metros, sería adecuada. También se puede utilizar 10 metros por 10 metros, otra muy utilizada por los fruticulto­res de árboles de gran tamaño y frondosida­d, es la 10 metros entre hileras por cinco metros entre planta y planta. Después de transcurri­do unos ocho a 12 años, tras haber aprovechad­o unas cinco a seis cosechas y luego que comiencen las copas de los árboles a interferir­se unos con otros, se elimina una planta cada 10 metros, quedando el marco de siembra 10 metros por 10 metros.

El árbol del mamey tiene una vida bastante larga, sin embargo en una plantación comercial debe eliminarse a los 35 años, momento en que comienza a producir rendimient­os decrecient­es. Se aprovecha este momento para obtener los beneficios de la madera, la cual es bien dura, bella, pesada y fuerte.

La fruta del mamey dominicano como señalamos al principio, ha sido estigmatiz­ada por la población y la cultura dominicana, como fruta venenosa. Esa es la razón de por qué muy pocas personas han probado el sabor exquisito de esta fruta endémica del país. Muchas personas han probado el dulce del mamey, también la mermelada y la batida y han podido apreciar lo sabrosa y aromática, de esta ignorada fruta. Parece ser cierto, que el mamey cuando se consume como fruta fresca en grandes cantidades, produce ciertos malestares estomacale­s. Esto lo podría ocasionar cualquier alimento que se consume en un alto volumen.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ??  ??
 ??  ?? Sostenibil­idad. Los expertos se enfocan en la siembra de esta fruta por sus altos beneficios y potencial para la exportació­n.
Sostenibil­idad. Los expertos se enfocan en la siembra de esta fruta por sus altos beneficios y potencial para la exportació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic