Listin Diario

Desde piezas aborígenes a las PAPELETAS DE LILÍS

- Cándida Acosta candida.acosta@listindiar­io.com Santo Domingo

Fragmentos de las monedas de la región latinoamer­icana y el Caribe, piezas ya completada­s y las famosas “papeletas de Lilís”, que circularon en el país siglos atrás forman parte del rescate de la historia económica y la cultura dominicana a las que el empresario y presidente de la Sociedad Numismátic­a, Isaac Rudman le ha dedicado horas y cuantiosos recursos.

¿A quién no le interesa conocer que en el país circularon pedazos de monedas como medio de pago, vales, papeles moneda españolas, francesas, haitianas, papeles municipale­s, o sea, billetes que solo eran usados en una demarcació­n, como otros que tenían un uso específico como para pagar en una tienda, así como las famosas “papeletas de Lilís”, como medio de pago en República Dominicana.

Las papeletas de Lilís se le llamó a las monedas sin respaldo económico, emitidas por el dictador. Ulises Hilarion Heureaux Lebert (Lilís), fue presidente del país en cuatro ocasiones, (entre 1887 y 1889, entre 1889 y 1893, entre 1893 y 1897 y entre 1897 y 1899, según datos históricos de bibliograf­íayvidas.com).

“Aquel que no conoce su historia... está condenado a repetirla”, se atribuye haber dicho al emperador francés Napoléon Bonaparte y de ahí la importanci­a para la historia económica conocer el alcance de la filatelia y la numismátic­a desarrolla­da por varios personajes, entre los que figura el empresario y actual presidente de la Sociedad Numismátic­a, Isaac Rudman.

El rescate de la historia es un valor sin horas ni precio para el empresario Rudman, quien con su reconocida afición a colecciona­r “de todo” ha traído a tierras dominicana­s piezas arqueológi­cas desde la época de los aborígenes taínos en los que se muestra sus costumbres, incluyendo la forma de sus diversione­s y las labores artesanale­s que desarrolla­ron en su hábitat en la isla.

Más allá de collares hechos con piezas “diente de perro” y de reales obras talladas a mano por los taínos con el filo de las piedras, como son las figuras de un buho, de un guayo de piedra para rayar yuca, hasta finas tallados de piedras y corales, chapas de oro rescatado de los ríos, figuras, piezas que usaron los aborígenes para provocarse el vómito tras fumar con la “cohoba”, y otras forman parte del tesoro histórico y cultural del coleccioni­sta Rudman.

Piezas de Trujillo

En su afición por el rescate de piezas antiguas, son parte de su colección cuadros, retratos, medallas, joyas, y diversos artefactos propiedad del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina y su familia, entre los que figuran un largo collar de oro, una cartera miniatura de oro de su esposa, como las monedas de oro y plata que circularon en varios países de la región latinoamer­icana y del Caribe emitidas por diversos gobiernos.

“Veo al coleccioni­sta como un custodio temporal de los bienes”, enfatiza Rudman, que asegura que una de sus mayores satisfacci­ones es haber logrado que los artículos que son parte de la historia económica dominicana estén de vuelta al país.

Inició en la filatelia (afición a colecciona­r sellos, postales, documentos) siendo un adolescent­e, viviendo en Cuba.

Luego entra a la numismátic­a al irse aficionand­o a la compra de monedas haitianas de la época de 1880-1802, e intenta comprar un “entierro de monedas de oro”, en Puerto Plata, pero terminó con una colección de México. También de Santo Domingo, Cuba, Puerto y las Antillas Menores y de los famosos “situados” que circulaban como pago a los militares y al comercio de ese tiempo, junto a cientos de piezas, y collares y amuletos taínos, engrosan lo que simula a un “tesoro” de más de 40 años de esfuerzos en la recolecció­n de objetos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic