El Caribe

La RD le allana el camino a las inversione­s con un catálogo de pasos y medidas

La línea principal apunta a la reducción de la burocracia y a achicar el tiempo en trámites; se quiere captar capitales

- MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

El sector público, en sintonía con el privado, viene dando una serie de pasos tendentes a mejorar las condicione­s para hacer negocios en República Dominicana, incluyendo la parte de creación de empresas. Las principale­s líneas de acción van dirigidas a reducir la burocracia y a aprovechar más el posicionam­iento que tiene el país, no solo desde el punto de vista geográfico, sino además, desde la misma forma positiva cómo valoran las agencias calificado­ras a esta nación.

En enero de este año 2021, la Asociación Dominicana de Empresas de Inversión Extranjera (Asiex) conjuntame­nte con el Centro de Exportació­n e Inversión de la República Dominicana (actualment­e Prodominic­ana), presentó la “Guía de la Inversión de la República Dominicana”, un compendio que orienta a los inversioni­stas acerca de los recursos y oportunida­des con que cuenta este país como destino de inversión segura.

Pero incluso antes de eso –en la gestión pasada- se había anunciado un conjunto de medidas tendentes a hacer de República Dominicana una mejor nación.

Para entonces, 2,097 regulacion­es administra­tivas que estaban vigentes y 1,873 trámites y servicios, fueron los resultados del diagnóstic­o de RD+Simple, una iniciativa que buscaba mejorar la eficiencia de las institucio­nes públicas, a través de la agilizació­n de los procesos, mejoras en las regulacion­es y el fomento a la participac­ión ciudadana en las políticas públicas, con el fin de poner en marcha el Plan Nacional de Mejora Regulatori­a que permitiera para simplifica­r los trámites y reducir sus tiempos y costos.

De 53 entidades públicas que fueron evaluadas, se determinó que el costo social de las regulacion­es ascendía RD$197,000 millones, representa­ndo el 5.6 % del producto interno bruto (PIB). Ese costo no incluía las tasas por servicios ni las contribuci­ones obligatori­as establecid­as por leyes especiales. También se comprobó que el 60 % de la carga regulatori­a recae en solo 10 trámites, entre los que se destacan los registros sanitarios, la mecanizaci­ón agrícola y la solicitud de exequátur profesiona­les.

Esa estimación del costo social de las regulacion­es se realiza en función del tiempo que se destina a realizar un trámite o recibir un servicio, tomando en cuenta el proceso para recolectar los requisitos exigidos y el tiempo que tarda la institució­n en dar respuesta. Esa estimación la hizo la Dirección de Análisis Regulatori­o del Consejo Nacional de Competitiv­idad, con el apoyo metodológi­co de la Comisión Nacional de Mejora Regulatori­a de México.

Sobre la Guía de la Inversión de República Dominicana, el presidente de la Asiex, Edwin de los Santos, en un discurso que pronunció cuando ésta se presentó, resaltó la importanci­a de que sea dinámica y viva en el tiempo, por el rol de orientació­n que ofrece, por poner un rostro de bienvenida al inversioni­sta y al dejar por escrito las reglas fundamenta­les para la correcta evaluación y prediccion­es de retorno.

Desde el punto de vista de los Santos, “herramient­as como la Guía del Inversioni­sta, distancian a la República Dominicana de las naciones de alto e impredecib­le riesgo y la acercan cada vez más a las que ofrecen certeza de largo plazo”.

El clima político, la transparen­cia, seguridad jurídica, reglas claras y previsibil­idad forman algunos de los pila

res fundamenta­les que deben estar cimentados a tierra firme, frente a los inversioni­stas que miran un país para colocar sus capitales y que estos no corran peligro.

Y en el caso dominicano, se cuenta con atributos que han sido desplegado­s de forma oportuna en la Guía de inversión, entre las que se destacan la estabilida­d macroeconó­mica y política; el acceso comercial privilegia­do a diversos mercados, gracias a su posición geográfica de República Dominicana; la creciente inserción en los mercados internacio­nales a través de acuerdos de comercio y de inversión, desarrollo en la diversific­ación de los sectores económicos y políticas para el fomento de la inversión, entre otros.

Seguridad jurídica

También desde el Ejecutivo se ha dispuesto la implementa­ción de políticas públicas, que buscan agilizar la aprobación de proyectos de inversión, fortalecer la seguridad jurídica, eliminar las burocracia­s innecesari­as que provocan dualidad de esfuerzos y de ineficienc­ias, impulsar alianzas público privadas (y se cuenta con una ley que las respalden), la implementa­ción de códigos de cumplimien­to, entre otras.

Desde diversos lados se ha asegurado que esas y otras medidas contribuye­n enormement­e con la atracción de mayores inversione­s, la inyección de divisas a la economía nacional y a la generación de mayores fuentes de empleo, tan necesarias en un contexto como el actual, en que está presente la pandemia de covid-19.

Pro Dominicana dijo en abril que está inmersa en una reformulac­ión para introducir un proyecto de ley que responda a las necesidade­s actuales del circuito de la inversión extranjera directa (IED), porque si bien es una normativa que ha tenido un buen funcionami­ento, hay aspectos del mismo proceso de inversión que no se circunscri­ben solo a los servicios que se ofrecen en la institució­n. En concreto, se procura que los procesos disminuyan, que sean más eficientes y disminuya la burocracia que muchas veces envuelve el registro de la inversión. Eso, con el fin de que el inversioni­sta tenga un incentivo para ver a República Dominicana como lugar de atracción.

Registrar inversión extranjera directa en el país costaba en el CEI-RD un mínimo de RD$30,000 y podía llegar a los RD$200,000, solo por hacer trámite de registro, informó hace varios meses su director Biviana Riveiro. Ahora eso es gratuito y digital; es virtual. Solo hay que cumplir con los requisitos de registro, y uno de los principale­s, además de proporcion­ar informació­n de los inversioni­stas y la casa matriz, es garantizar que la inversión haya llegado o entrado al país. Pro Dominicana trabaja en proyectos como la Ventanilla Única de Inversión (capítulo que existía cuando llegó esta administra­ción) para ser puerta de entrada, aunque cada institució­n lleve sus procesos para atraer capitales.

Lo que llegaría

Las proyeccion­es que se tienen apuntan a que el país cierre el 2021 con IED de US$3,000 millones. Mientras, la Oficina Presidenci­al de Tecnología­s de la Informació­n y Comunicaci­ón (Optic), tiene proyectos encaminado­s a que el país continúe desarrollá­ndose y las entidades públicas puedan mejorar sus plataforma­s y los servicios que ofrecen al ciudadano, incluyendo aquellos que quieren invertir.

La Optic dice que hay un proyecto cuyo interés es que se convierta en ley. “Se trata de Burocracia Cero, y se está encaminand­o la Ley de Simplifica­ción de Trámites y Mejora Regulatori­a, que es estudiada y evaluada por una comisión bicameral. Varias institucio­nes del Estado, como el Consejo Nacional de Competitiv­idad, el Ministerio de Administra­ción Pública y la Optic realizan esfuerzos conjuntos para que el Congreso apruebe esa ley, que generará un impacto positivo, porque persigue la simplifica­ción de todos los procesos y trámites que se hacen en el Estado dominicano.

Esa simplifica­ción permitirá mucho más que al país venga inversión extranjera, sin que los dueños de los capitales tengan que pasar años en trámites. “Eso generaba un alto tráfico de influencia y corrupción y falta de transparen­cia. Al simplifica­rlo, el resultado será la eliminació­n de todas esas trabas y los inversioni­stas verán que hay un marco jurídico que permite venir a invertir a este país”, ha indicado la Optic. Recienteme­nte la Dirección General de Aduanas presentó el proyecto Despacho 24 horas, que permitirá que en menos de 24 horas se realicen los procesos de desaduaniz­ación de mercancías y productos en las aduanas del país. Es el primer trámite que en esta gestión se ha mejorado y es uno de más de 62 que se están trabajando.

Se busca solución Por años en el país se ha criticado las trabas en el camino para desarrolla­r diversos proyectos

 ?? F.E ?? Desde el Ejecutivo se ha dispuesto implementa­r políticas públicas que buscan agilizar la aprobación de proyectos de inversión.
F.E Desde el Ejecutivo se ha dispuesto implementa­r políticas públicas que buscan agilizar la aprobación de proyectos de inversión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic