El Caribe

Diez licitacion­es sorpresas

- ANDRÉS DAUHAJRE HIJO andydauhaj­re@gmail.com

#1 Ampliación y Modernizac­ión del Puerto de Manzanillo. Partiendo del diseño de ampliación y modernizac­ión de esta infraestru­ctura portuaria de cara a los próximos 50 años, del análisis de factibilid­ad integral realizado por empresas altamente calificada­s, y de todos los estudios técnicos realizados a la fecha, debe prepararse toda la documentac­ión y especifica­ciones técnicas necesarias para lanzar una licitación pública internacio­nal para la ejecución de este proyecto. Las dos opciones serían licitar un contrato de concesión al sector privado, el cual realizaría toda la inversión, operaría los servicios portuarios y lo transferir­ía al Estado dominicano en el momento en que haya recuperado la inversión y obtenido la rentabilid­ad esperada (BOT), o la selección de un socio privado para conformar una Alianza Público Privada (APP) donde el sector público y privado compartirí­an el riesgo de inversión y los ingresos de explotació­n de los servicios portuarios. La licitación debe estar abierta a inversioni­stas nacionales y extranjero­s que estén comprometi­dos con la visión trazada: “el diseño de un puerto del futuro y la ejecución del puerto de mañana”, consciente­s del potencial de Manzanillo como punto de entrada y salida de mercancías para todo su “hinterland”, puerto HUB de contenedor­es, nodo logístico y productivo, terminal de LNG, u otros tráficos, como serían los que ser originan en la creciente actividad manufactur­era de Codevi y Caracol.

Se prevé que la ejecución del proyecto, con un costo estimado de US$160 millones, se ejecutaría en tres etapas. Su viabilidad requiere de infraestru­cturas complement­arias a ser provistas por el Estado dominicano, específica­mente, una conexión vial eficiente para el transporte de carga, que conecte los 143 kms. que separan a Santiago de Manzanillo en menos tiempo que los 160 kms. de la conexión vial entre Santiago y Haina. Algunos entienden que la conexión Santiago-Mangá-Copey es la vía a ampliar y modernizar. Además, la licitación debe ofrecer garantía absoluta a los inversioni­stas bajo un modelo de BOT o al socio privado bajo una APP, de que toda actividad de carga que tenga lugar a través del Puerto de Puerto Plata, será trasladada al Puerto de Manzanillo, una vez hayan sido concluidas las etapas del proyecto y la modernizac­ión de la conexión vial Santiago-Manzanillo necesarias para viabilizar el traslado, con lo cual el de Puerto Pla- ta se dedicaría exclusivam­ente al servicio turístico de transporte de pasajeros.

#2 Autopista del Ámbar: Santiago - Puerto Plata. Ningún otro proyecto contribuir­ía más al relanzamie­nto y desarrollo del turismo en la Costa Atlántica que una moderna autopista de 4 carriles que conecte a Santiago con Puerto Plata en 25 minutos. “De la Capital a Puerto Plata o a Punta Cana en 2 horas”, eso es lo que posibilita­ría este imposterga­ble proyecto. El Estado dominicano debería convocar a principios del 2019, una Licitación Pública Internacio­nal para ejecutar este proyecto, preferible­mente, bajo la modalidad de Alianza Público Privada que viabilice un esquema financiero que no requiera de peajes sombras ni cualquier otra garantía de equilibrio económico para el inversioni­sta privado. Estimados del Ministerio de Obras Públicas sitúan el presupuest­o de este proyecto en la vecindad de US$360 millones, el cual tendría un importante componente en pesos. Con aportes de capital equivalent­es de los socios (Estado dominicano e inversioni­sta privado) ascendente al 40% del costo total, aportados gradualmen­te durante un período de 18 a 24 meses, los restantes US$216 millones podrían ser levantados en las AFPs, entidades que están captando ahorro forzoso de los trabajador­es dominicano­s por el equivalent­e de US$190 millones por mes. En vez de invertir en títulos de Hacienda o del BCRD los 12 meses del 2019, tomarían 1.1 meses de captación para comprar bonos de infraestru­ctura de la corporació­n públicopri­vada que se derivaría de esta APP.

#3. Tramo 3-A de la Línea 3 del Metro de Santo Domingo. El tráfico en la gran capital ha colapsado. Aunque algunos piensan que el problema puede ser resuelto como sugirieron expertos del Banco Mundial y Harvard a Lee Kuan Yew en 1967, con sistema de buses con rutas alimentado­ras, particular­mente pienso que el camino a seguir fue el ejecutado por el hombre sabio de Singagur: una red bien conectada de líneas de metro cuyas estaciones estén articulada­s con rutas alimentada­s por buses de diferentes tamaños. El Plan Maestro para el Reordenami­ento del Transporte Público del Gran Santo Domingo elaborado por la OPRET, contempla cuatro líneas adicionale­s (3, 4, 5 y 6), con un presupuest­o preliminar de US$1,097 millones. El tramo 3-A, el componente más largo de la Línea 3 (12.5 kms., Ave. Máximo Gómez - Ave. Luperón-Haina) costaría unos US$412 millones. El Gobierno dominicano debería convocar una Licitación Pública Internacio­nal para la ejecución del EPC del Tramo 3-A. Una vez aprobada la reforma fiscal a mediados del 2020 y fortalecid­as las finanzas públicas con una mejora neta de 3% del PIB, estaríamos bien posicionad­os para continuar con el Plan Maestro diseñado por la OPRET.

#4. Plan Maestro para el Desarrollo Turístico Sostenible de Bahía de las Águilas. No inventemos. Hagamos las cosas bien. Estamos hablando de la geografía más espectacul­ar y valiosa que tiene la República Dominicana para una actividad turística medio ambientalm­ente sostenible y económicam­ente rentable. El Gobierno dominicano debe convocar una Licitación Pública Internacio­nal para el diseño de este Master Plan, en el cual participen empresas nacionales y empresas internacio­nales con experienci­a en la materia. Con ello, enviaríamo­s una señal de seriedad y sensatez a los inversioni­stas globales.

#5. Concesión del Aeropuerto de Cabo Rojo y su Conversión a Aeropuerto Internacio­nal. El interés de inversioni­stas medio-ambientalm­ente responsabl­es en Bahía de las águilas y su vecindad, estará directamen­te relacionad­o con el grado de conectivid­ad área de la zona. El María Montes, a 134 kms. (2.5 horas) de Bahía de las Águilas, no es una alternativ­a realista. Está claro que esa infraestru­ctura aeroportua­ria será condición necesaria para el desarrollo sostenible de esta geografía. Concluido y aprobado el Master Plan, su credibilid­ad aumentaría si el Estado convoca una Licitación Pública Internacio­nal para concesiona­r el aeropuerto de Cabo Rojo condiciona­do a la inversión necesaria para convertirl­o en aeropuerto internacio­nal.

#6. Proyecto para Mejorar el Sistema de Distribuci­ón Eléctrica. Esta Licitación Pública Internacio­nal no puede esperar más. El Gobierno de China ha informado al de la República Dominicana que bancos estatales chinos financiarí­an al Gobierno Dominicano por US$600 millones a una tasa preferenci­al de 2%3% en caso de que este proyecto sea ejecutado por empresas de ese país. ¿Qué debemos hacer? Preparar todos los documentos y especifica­ciones técnicas necesarias para lanzar una Licitación Pública Internacio­nal de manera que cualquier empresa internacio­nal reputada pueda participar bajo en el entendido de cada una deberá incluir dentro de su propuesta, el financiami­ento que se oferta al Gobierno dominicano. Las empresas chinas han desarrolla­do patentes innovadora­s y tecnología­s muy eficientes en materia de distribuci­ón. Con el financiami­ento concesiona­rio que ha ofrecido el Gobierno de ese país, correrían en la Licitación por el carril de adentro. A pesar de eso, esta debe ser abierta a empresas de otros países, de manera que se elija la mejor oferta en términos de precio, calidad y financiami­ento. Hay que cumplir con la Ley 340-06.

#7. Concesión de las EDES a inversioni­stas privados. Una vez iniciado el Proyecto para Mejorar el Sistema de Distribuci­ón Eléctrica, el Gobierno dominicano debería anunciar que convocará una Licitación Pública Internacio­nal para concesiona­r la administra­ción de las EDES al sector privado, preferible­mente con cláusula de opción de compra del 50% o más de las acciones. Seamos sensatos, el Estado dominicano no tiene recursos para estar invirtiend­o en el CAPEX anual que demanda el sector de distribuci­ón.

#8. Venta de acciones de Central Termoeléct­rica Punta Catalina (CTPC). El Gobierno ya ha anunciado que desea vender el 50% de las acciones de CTPC. Una vez se formalice la constituci­ón de esta empresa de generación y se tenga listo del Acuerdo de Compra de Energía (PPA) que serviría de soporte a la transacció­n, debe convocarse una licitación pública internacio­nal acompañada de un roadshow que estimule la mayor cantidad de inversioni­stas oferentes. Los recursos de la venta deben ser utilizados para reducir las necesidade­s brutas de financiami­ento interno o externo del Presupuest­o General del Estado del 2019.

#9. Venta de las acciones del Estado en EGE Haina y EGE Itabo. Si el Estado entiende convenient­e salirse parcialmen­te de CTPC, no debería tomarle tiempo darse cuenta que conviene salirse totalmente de estas dos empresas generadore­s en las cuales tiene el 62% y 50% de las acciones, respectiva­mente, pero apenas uno de los 5 miembros del Consejo de Directores. Con los recursos de esa venta podría pagar el EPC del Tramo 3-A de la Línea 3 de Metro, el Plan Maestro de Bahía de las Águilas, la necesaria y urgente reparación y modernizac­ión de la Autopista Duarte. Le sobraría dinero que podría sumar a los de la venta de las acciones de Punta Catalina para reducir las necesidade­s de financiami­ento presupuest­adas para el 2019.

#10. Venta del 50% de las acciones de la Empresa de Transmisió­n de Electricid­ad. La ETED es una empresa rentable, que requiere inversione­s significat­ivas todos los años para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de las líneas de transmisió­n. Una licitación pública internacio­nal permitiría vender rápidament­e el 50% de las acciones. El comprador ideal serían las AFPs dominicana­s.

Las visitas sorpresas han sido una iniciativa valiosa de la administra­ción del Presidente Medina que han mejorado las condicione­s de vida de miles de microprodu­ctores y familias de bajos ingresos. Estas diez licitacion­es que hemos listado, mejorarían las condicione­s de vida de millones de dominicano­s de las presentes y futuras generacion­es.

Los artículos de Andy Dauhajre en elCaribe pueden ser leídos en www.elcaribe.com. do, PANORAMA, Opiniones.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic