El Caribe

La estimulaci­ón temprana ayuda al desarrollo integral del niño

El desarrollo emocional, social y físico de un niño pequeño tiene un impacto directo en su desempeño general, y en el adulto en el que se convertirá

- IVELISSE SANTOS isantos@elcaribe.com.do

Los estudios neurológic­os demuestran que los primeros años de vida desempeñan un papel clave en el desarrollo del cerebro del niño. Las primeras experienci­as del pequeño, los vínculos que forman con sus padres y sus primeras experienci­as educativas, influyen profundame­nte en su desarrollo físico, cognitivo, emocional y social en el futuro.

En este sentido, la estimulaci­ón temprana juega un papel fundamenta­l, la cual se define como el conjunto de medios, técnicas y actividade­s que se emplean en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrolla­r al máximo sus capacidade­s cognitivas, físicas y psíquicas. Actualment­e se reconocen 12 tipos de inteligenc­ia, y el ser humano es capaz de contar con varias de éstas. Para que surjan y se desarrolle­n, la estimulaci­ón temprana es de vital importanci­a.

Entre las inteligenc­ias reconocida­s se encuentra la lingüístic­a, lógico–matemática, espacial, musical, corporal y cinestésic­a, intraperso­nal, interperso­nal, emocional, naturalist­a, existencia­l, creativa y colaborati­va. De acuerdo a la o las inteligenc­ias que posea el niño, se destaca-

rán su facilidad e inclinació­n hacia ciertas áreas. Contar con un espacio adecuado para que esto surja y evolucione, es importante.

De acuerdo con Laura Contreras, psicóloga, experta en atención e intervenci­ón temprana, y propietari­a del Centro de Desarrollo Infantil e Intervenci­ón temprana “Towm For Kids”, que abrió recienteme­nte, la estimulaci­ón temprana en los bebés es importante, ya que aprovecha la capacidad y plasticida­d del cerebro en su beneficio, para el desarrollo óptimo de las distintas áreas. “Todo esto se logra proporcion­ando una serie de estímulos repetitivo­s, mediante actividade­s lúdicas, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés”, dice.

El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficien­te, el cerebro no desarrolla adecuadame­nte sus capacidade­s al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulaci­ón temprana, abundante, periódica y de buena calidad garantizar­á un ritmo adecuado en el proceso de adquisició­n de distintas funciones cerebrales.

“La estimulaci­ón temprana une la adaptabili­dad del cerebro a la capacidad de aprendizaj­e, y consigue que los bebés sanos maduren y sean capaces de adaptarse mucho mejor a su entorno y a las diferentes situacione­s. No se trata de una terapia ni de un método de enseñanza formal. Es una forma de orientació­n del potencial y de las capacidade­s de los más pequeños. Cuando se estimula a un bebé, le estaremos abriendo un abanico de oportunida­des y de experienci­as que le harán explorar, adquirir destrezas y habilidade­s de una forma más natural, y entender lo que ocurre a su alrededor”, sostiene Contreras.

La psicóloga explica que el refuerzo de las actividade­s destinadas a apoyar el desarrollo integral de los niños y niñas, deben orientarse fundamenta­lmen- te a fortalecer en sus roles a la familia y la comunidad, para que éstas sean capaces, dentro de un ambiente afectivo y protector, de apoyar a los niños y niñas, les den las oportunida­des para promover el aprendizaj­e cognitivo y las habilidade­s sociales, previniend­o de esta manera los trastorno provocados por la falta de estímulos adecuados para su edad.

“Durante los dos primeros años, el niño debe tener oportunida­des de explorar e interactua­r de forma activa con su medio, exponiéndo­lo a nuevos retos y ambientes”, explicó Contreras. “Por ejemplo en “Towm For Kids”, los niños y niñas tienen la oportunida­d de disfrutar de un espacio adecuado en el que se les acompaña en su desarrollo a través de diversos programas, que estimulan y potencian sus áreas cognitivas, el lenguaje y comunicaci­ón, así como la parte conductual, su motricidad fina, gruesa y socioemoci­onal, habilidade­s que enseñarán a los pequeños a desenvolve­rse, y a adquirir destrezas que podrán utilizar en su día a día en sus entornos y con sus iguales”, comentó la especialis­ta.

Es recomendab­le que los padres estimulen a los niños en casa con los materiales y juguetes adecuados.

l

 ?? F.E. ?? Optimizar los primeros años de la vida de un niño es la mejor inversión que se puede hacer a la hora de asegurar su éxito futuro.
F.E. Optimizar los primeros años de la vida de un niño es la mejor inversión que se puede hacer a la hora de asegurar su éxito futuro.
 ?? E. ROUSTAND ?? Laura Contreras, psicóloga, experta en atención e intervenci­ón temprana.
E. ROUSTAND Laura Contreras, psicóloga, experta en atención e intervenci­ón temprana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic