Diario Libre (Republica Dominicana)

Sectores aseguran que es tiempo de cambiar el régimen de pensiones

Sindicalis­tas proponen esquema para que lleguen al 80 % del salario Economista­s citan causas de la crisis del sistema Explican que pagarlas no impone sacrificio fiscal al Estado

- S. Tejero / A. Nivar

SANTO DOMINGO. Economista­s y sectores sindicales consideran necesario cambia el régimen de pensiones vigente en República Dominicana para reducir las distorsion­es que envuelven al sistema.

“Llegó el momento de entender que el sistema debe ser sometido a una reforma”, enfatizó Pepe Abreu, presidente de la Confederac­ión Nacional de Unidad Sindical (CNUS), quien agregó la necesidad de darles la certeza a los cotizantes de que en la última etapa de sus vidas contarán con su pensión.

Abreu dijo que en mayo pasado el sector sindical presentó un proyecto de reforma a la Ley de Pensiones que involucre un sistema de reparto que garantice una tasa de reemplazo de 80 % (el promedio dominicano está en torno al 22 %) y un esquema de aporte individual, pero que permita que si un trabajador quiere aportar más a su fondo de pensiones, lo pueda hacer.

Pero el superinten­dente de Pensiones, Ramón E. Contreras Genao, recordó que la incorporac­ión al mercado laboral dominicano ocurre a partir de los 16 años, por lo que un trabajador promedio contaría con alrededor de 44 años para cotizar en el sistema, si bien dependerá de incidencia­s que puedan ocurrir durante su vida laboral.

“A mayor período de cotización, mayor saldo acumulado y por ende mayor pensión”, manifestó.

Recordó que todo afiliado al sistema de pensiones que haya aportado 360 cotizacion­es y cuente con los 60 años de edad exigidos por la ley, tiene garantizad­a al menos la pensión mínima de por vida con sus recursos acumulados y el completivo del fondo de solidarida­d social, en caso de que lo requiera.

“Las pensiones por vejez serán pagadas con cargo al saldo que se haya acumulado en dichas cuentas durante el período de actividad de los trabajador­es titulares, por lo que en modo alguno el pago de las prestacion­es implica un sacrificio fiscal para el Estado”, dijo.

Ernesto Selman, economista del Centro Regional de Estrategia­s Económicas Sostenible­s (Crees), coincide en que el riesgo de una crisis fiscal solo ocurriría si el Gobierno dominicano asumiera parte del costo de las pensiones, aunque los trabajador­es coticen en las Administra­doras de Fondos de Pensiones (AFP).

Recalcó que resolver el problema de las pensiones va más allá de aumentar el aporte al sistema u otros cambios. La crisis tiene que ver con la alta informalid­ad laboral, los bajos salarios, el desempleo y el poco desarrollo del mercado de capitales que ha llevado a que 75 % del ahorro de los trabajador­es esté invertido en papeles del Estado.

 ?? ARCHIVO/LUIS GÓMEZ ?? Un 75 % del ahorro está invertido en papeles del Estado.
ARCHIVO/LUIS GÓMEZ Un 75 % del ahorro está invertido en papeles del Estado.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic