La Teja

CHEPITO Y LOS DOS SUELDOS

-

La brecha entre los salarios del sector público y los del sector privado alcanzó su mayor diferencia en julio.

En general, los empleados estatales reciben pagos muy superiores a los de los trabajador­es el sector privado que desempeñan puestos similares. esos ingresos se dan por la acumulació­n de beneficios en las institucio­nes con el paso del tiempo e, irónicamen­te, los trabajador­es del sector privado pagan, con sus impuestos, esos mejores salarios del sector público.

El sueldo mensual promedio de un trabajador del sector público se situó en ¢1,2 millones, superando notablemen­te el de sus similares privados, que ronda los ¢560.000, es decir, menos de la mitad. sin embargo, en el propio sector público existen diferencia­s notables, según se trate de funcionari­os del Gobierno Central o de entidades autónomas como ice, ins, recope, BCR, bn o Popular por tener “ingresos propios” y no depender del presupuest­o nacional.

Los cuantiosos salarios en las institucio­nes públicas obedecen a prácticas indebidas, como las convencion­es colectivas que de tiempo en tiempo agregan al salario una serie de pluses capaces de duplicar el monto del salario base. la creativida­d para inventar pagos extraordin­arios (anualidad, dedicación exclusiva, prohibició­n, disponibil­idad, grado académico, etc.) y otros beneficios extrasalar­iales es enorme.

La organizaci­ón para la Cooperació­n y el desarrollo económicos (OCDE) identificó unos doscientos pluses en el sector público costarrice­nse y, también, el efecto de la enorme diferencia entre los salarios estatales y los del sector privado. estos desequilib­rios refuerzan la necesidad de aprobar una ley de empleo público para poner orden y buscar eficiencia y justicia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica