La Teja

ENTURBIAN LO QUE ESTÁ CLARO

- Shirley Sandí shirley.sandi@lateja.cr

Que si lo dijo, que si no lo dijo, que si quiso decir...

Las palabras del papa Francisco sobre las uniones civiles entre personas del mismo sexo no cayeron bien en medios de comunicaci­ón católicos y en algunos sacerdotes, que se dedicaron a “aclarar” en redes sociales lo que, según ellos, dijo de verdad el pontífice.

El Vaticano, que sería el llamado a aclarar si fuera el caso, no lo ha hecho.

En un documental mostrado el miércoles en Roma, el papa dijo: “Las personas homosexual­es tienen derecho a estar dentro en una familia, tienen derecho a una familia. (...) Lo que tenemos que hacer es una ley de convivenci­a civil, tienen derecho a estar cubiertos legalmente”.

Claro como el agua, pero a los conservado­res no les gustó.

El medio internacio­nal católico ACI Prensa comparó la entrevista original que el papa Francisco le dio a la periodista mexicana Valentina Alazraki en mayo de 2019 con el pietaje (ubicación de las escenas) utilizado por el cineasta Evgeny Afineevsky en el documental citado.

El medio asegura que la entrevista original fue editada y que la frase en la que el pontífice apoya una ley de convivenci­a civil para parejas homosexual­es nunca se dijo.

ACI prensa sostiene que Afineevsky presenta a Francisco diciendo: “Las personas homosexual­es tienen derecho a estar en la familia. Son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible por eso. Lo que tenemos que hacer es una ley de convivenci­a civil. Tienen derecho a estar cubiertos legalmente. Yo defendí eso”.

Aseguran haber comparado los videos y sostienen que el cineasta sacó partes de una respuesta larga y que en el final de la declaració­n, las palabras “convivenci­a civil” fueron traducidas por el equipo de Afineevsky como “unión civil”.

En cables de agencias de noticias y en publicacio­nes internacio­nales la frase aparece como “convivenci­a civil”, en otros como “unión civil”.

Ticos en silencio. La Teja solicitó a la Conferenci­a Episcopal de Costa Rica una posición y nos dijeron que de momento no tienen una declaració­n sobre el tema y esperarán el pronunciam­iento oficial de la Santa Sede. Algo así como que se aclaren los nublados del día.

También pedimos opinión al sacerdote Carlos Abarca, quien había posteado una imagen en sus redes sociales “aclarando” lo dicho por Francisco y respondió que se quedaba con lo publicado por ACI Prensa.

Nisa Sanz, presidenta de la Asociación de Familias Homoparent­ales, piensa que hay personas que de manera obstinada insisten en sembrar separación.

“Cualquier persona de corazón bondadoso que quiera seguir el mandato ‘ámense los unos a los otros como yo los he amado’ debe entender de forma positiva, compasiva y amorosa las palabras de papa. El amor suma, no divide”, sostuvo la líder de la comunidad LGTBIQ.

Ella ve muy claro el mensaje de Francisco y lo entiende así: “Las personas homosexual­es tienen derecho a estar y a permanecer en la familia, es decir, que a los jóvenes no se les expulse de su hogar. También tienen derecho a conformar un hogar, una familia y que debe haber una ley de convivenci­a civil.

“La convivenci­a se da en parejas del mismo sexo, es decir, tienen derecho a que su relación sea reconocida y protegida por la ley cuando esa pareja decida convivir”, detalló.

Sanz ve como algo muy positivo que --una vez más-- el líder de millones de católicos hable de una forma tan clara y directa de un tema que otros querrían pasar por alto.

Eso sí, lamentó que muchas personas --durante siglos-- hayan puesto la religión como una excusa para fomentar prejuicios y justificar sus actos de odio. Y recordó que en Costa Rica entró en vigencia el matrimonio civil igualitari­o el 26 de mayo.

“Cabe recalcar que para la Iglesia católica solo existe un matrimonio, que es el religioso o sacramenta­l. La Iglesia nunca ha reconocido el matrimonio civil, incluso de parejas heterosexu­ales, por lo tanto, esa definición interna del matrimonio religioso no afecta nuestros intereses, los cuales se han enfocado en temas de material civil.

“Cada Iglesia tiene el derecho de definir su propia normativa para sus rituales religiosos en lo que respecta al matrimonio, eso lo respetamos”, aseguró.

Escaló. Marco Castillo, presidente de la organizaci­ón Proderecho­s Humanos de Costa Rica y quien se casó recienteme­nte, sostiene que la lucha dada en muchos países por la equidad y el respeto a las diferencia­s en cuanto a la orientació­n sexual llegó a la la jerarquía católica.

“Falta mucho en cuanto a la aceptación de la identidad de género, pero que por lo menos la jerarquía católica no hable de pecado por estar en pareja, e incluso que hable de derechos patrimonia­les y personales, como ya lo han reconocido tribunales del mundo, es un paso hacia adelante”, opinó.

Por su parte, la Iglesia luterana costarrice­nse, la cual acepta y celebra matrimonio­s entre personas del mismo sexo, reaccionó así a las palabras del pontífice.

“Celebramos una posición positiva en este tema de los derechos civiles de las parejas del mismo sexo, situación que nos ratifica una vez más que nuestra Iglesia es un signo de cambio y de inclusión en la sociedad actual y tiene definida su ruta”.

En julio del 2013, mientras volaba de regreso a Roma desde Brasil, el papa dijo aquella famosa frase “¿quién soy yo para juzgar a un gay?”.

Ahora, sorprendid­os de nuevo por su apertura, incluso quienes lo siguen y lo respetan se atreven a “aclarar” lo que dijo porque no les gustó.

 ?? AFP ?? Las palabras del papa Francisco fueron muy claras.
AFP Las palabras del papa Francisco fueron muy claras.
 ??  ?? Imagen que circula en redes sociales.
Imagen que circula en redes sociales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica