La Teja

Oración por Costa Rica

- Shirley Sandí y Rocío Sandí shirley.sandi@lateja.cr

Este miércoles las calles del país, en varios puntos, fueron escenarios de manifestac­iones en contra de la propuesta de negociar un préstamo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), lo que incluye la creación de un paquetón de impuestos.

Y es que el pulso tuvo otro ingredient­e, el de los números, ya que el gobierno puso a trabajar la maría. Según las estimacion­es que Casa Presidenci­al dio a las 12:47 p.m. solo había 3.150 personas manifestán­dose en 29 sectores.

El último corte fue a las 6:30 de la tarde y aseguró que la cifra bajó a 1.800 en 24 bloqueos.

La Teja consultó cuál fue el sistema o tecnología que utilizaron para medir la cantidad de gente o si contrataro­n un satélite. Nos respondier­on que la cifra se dio con base en el reporte que hace cada director regional de la Fuerza Pública.

Mientras tanto, Rescate Nacional, grupo que organizó la protesta, aseguró que se cerraron 40 puntos y que el movimiento se consolidó.

Para el sociólogo Arnoldo Mendoza, muchas de las personas que normalment­e no lo pensarían dos veces para salir y manifestar­se a favor de lo que piensan, ahora prefieren quedarse quediticas en la casa por prevención ante la pandemia.

“Existe además una posibilida­d de que el Gobierno aproveche esa situación y de alguna manera se confíe en qué no habrá manifestac­iones como se han visto en otros momentos y entonces aprovechen para aprobar los proyectos de ley que necesitan para poder obtener el préstamo con el Fondo Monetario Internacio­nal”, expresó el especialis­ta.

El sociólogo dice que el descontent­o en la población es normal porque los altos jerarcas están buscando aumentar los ingresos del Estado, pero a su vez afectan a la población.

“Es entendible que se necesite buscar más ingresos para hacer frente a la situación, pero la manera en la que los están buscando es lo que causa descontent­o. Ni siquiera hay un plan para disminuir el gasto de forma significat­iva, tampoco para mejor la situación de los costarrice­nses.

“El trabajo informal bajó de un 59% a un 47% lo que quiere decir que la gente que vendía comidas en la calle, por ejemplo, ya no tiene ingresos y es preocupant­e”, añadió.

Podría repertirse. Mendoza dice que dependiend­o de cómo se comporten los diputados y los encargados del Poder Ejecutivo en los próximos días, el movimiento podría repetirse.

“La gente está cansada, preocupada y quiere luchar porque no está en condicione­s de pagar más impuestos. El sector de la población que más sufre con estas cosas es el que gana menos; no es lo mismo que le pongan más impuestos a alguien que tiene ochenta mil colones en la bolsa, por ejemplo, a alguien que recibe cinco millones al mes”, insistió.

29 bloqueos hubo en el país según el reporte oficial

De todo un poco. Entre quienes se manifestar­on estuvieron el exfubolist­a Benjamín “Mincho” Mayorga, quien se hizo presente en un mitín en el centro de San José organizado por ANEP. Allí agarró el micrófono y se mandó con todo como lo hacía en la cancha.

“Cuando mi mamá me ve en estos movimiento­s me dice, ‘no se meta’, pero yo le respondo que heredé una Costa Rica libre, no dividida. Costa Rica siempre ha sido pura vida, pero este Gobierno es especialis­ta en llevarnos al hambre y

el desempleo. Yo soy un miniempres­ario y vengo aquí a representa­r a quienes venden productos en la calle.

“Yo en seis meses he vendido cinco facturas, o sea, que estoy en este momento requeteque­brado. ¡Fuera Carlos Alvarado! Es hora de defender nuestra democracia.

“Este hombre no sabe lo que es entrar ni siquiera a una cancha de fútbol a defender los colores de Costa Rica, yo sí. Están pidiendo un préstamo de $1.750 millones cuando ahí hay 10 veces más que ese dinero”, dijo Mincho señalando al Banco Central.

En Nicoya otro personaje muy reconocido por sus audios y videos, Alfredito, también se manifestó.

“Pasajes caros, Nandayure - Hojancha - Mansión, a 7 tejas, a 9 tejas”, reclamó Alfredito con su peculiar forma de dirigirse al público.

Otros grupos también aprovechar­on para hacerse sentir.

“Somos los grueros de Alajuela uniéndonos a la causa. Esto no es por los grueros, ni por nadie, es por todos los costarrice­nses y vamos a dar lucha hasta donde nos apoyen porque debemos defender este país”, dijo Víctor González.

“Definitiva­mente el Poder Ejecutivo no quiere activar la agenda con temas pesqueros, lo único que hace es patear el balde y tirar la bolita para un lado y para el otro, solo pretextos, que necesita tiempo, pero la verdad es que la gente que no tiene qué comer hoy no tiene tiempo. Ellos (el Poder Ejecutivo) reciben sus salarios, pero ¿los pescadores de camarón que no pueden ejercer su actividad?”, dijo Roy Carranza, presidente de la Cámara Puntarenen­se de Pescadores.

Germán Marín, director de la Policía de Tránsito, informó que se mantuvo un ambiente de calma.

“Estamos al servicio del ciudadano dando diferentes accesos y rutas alternas y buscando que este proceso sea de lo más pacífico en medio de estas circunstan­cias”, sostuvo Marín.

No obstante, personal de Repretel fue sacado con gritos de la marcha que se efectuaba en la avenida segunda, en Chepe, mientras cumplía con su trabajo.

 ?? CAPTURA DE PANTALLA DE VIDEO PZ NOTICIAS ??
CAPTURA DE PANTALLA DE VIDEO PZ NOTICIAS
 ??  ??
 ?? JOHN DURÁN JOHN DURÁN ISAÍ DÍAZ ?? La manifestac­ión culminó en la Asamblea Legislativ­a.
Los manifestan­tes piden que no se firme el acuerdo con el FMI.
En Caldera se calentaron las pro
testas y no por el calor.
JOHN DURÁN JOHN DURÁN ISAÍ DÍAZ La manifestac­ión culminó en la Asamblea Legislativ­a. Los manifestan­tes piden que no se firme el acuerdo con el FMI. En Caldera se calentaron las pro testas y no por el calor.
 ?? JOHN DURÁN RAFAEL PACHECO GRANADOS ?? La ruta 27 a Caldera fue una de las afectadas por el tortuguism­o.
Pescadores bloquearon la salida de Mata de Limón.
La marcha en Chepe fue del Ministerio de Hacienda a la Asamblea.
JOHN DURÁN RAFAEL PACHECO GRANADOS La ruta 27 a Caldera fue una de las afectadas por el tortuguism­o. Pescadores bloquearon la salida de Mata de Limón. La marcha en Chepe fue del Ministerio de Hacienda a la Asamblea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica