La Teja

SIN MIEDO A MORIR

““Ell puebllo quiierre que sse vvayya””,, lle diijjo en lla purra carra..

- ✦ EDUARDO VEGA eduardo.vega@lateja.cr

Lésther Alemán, de 20 años, se encuentra escondido en algún lugar de Nicaragua porque sabe que el régimen de su país le lleva ganas.

Él no es cualquier joven. Fue Lésther quien les dijo a Daniel Ortega y a su esposa, Rosario Murillo, que se fueran del poder inmediatam­ente porque el pueblo así lo desea. Ahora es uno de los líderes del movimiento que se opone al Gobierno y exige la salida de la pareja Ortega Murillo.

Noquierenq­ue sevayande Nicaragua porque dice que deben pagar todos los daños causados al país.

Creeen susideas. La Teja se comunicó con el muchacho, quien por razones obvias no dijo dónde está.

Nos habló de su vida, sus sueños, su dolor por lo que ocurre en su patria, donde han muerto 212 personas, y el temor que siente porque a su familia le hagan daño. Desde hace cinco semanas no ve a sus parientes.

Lésther, estudiante de cuarto año de Comunicaci­ón en la Universida­d Centroamer­icana (UCA) asegura que si tiene que morir por defender su país lo hará con gusto, que está bien preparado para eso.

A continuaci­ón un resumen de la entrevista hecha al joven el lunes 18 de junio por la tarde. La comunicaci­ón se cortó una vez, pero5 minutos después seguimos conversand­o. –¿Cómo y cuándo empezó lo que vive Nicaragua?

Hay dos fechas claves: el 13 de abril y el 18 de abril. El 13 hubo una autoconvoc­atoria de los estudiante­s universita­rios de Managua que protestamo­s por la forma en que el Gobier- no estaba tratando el tema del incendio de la reserva biológica Indio Maíz (para el 13 de abril llevaba varios días ardiendo; Costa Rica mandó bomberos, pero el Gobierno no los aceptó).

Hicimos una crítica al Gobierno de por qué había expulsado la ayuda costarrice­nse si se necesitaba. Nosotros (los jóvenes) hablamos de negligenci­a gubernamen­tal para atacar el fuego. Ahí se inició el activismo más fuerte de los jóvenes.

El 18 de abril se dio la segunda muestra de protesta contra la reforma a la seguridad social. (Un grupo de pensionado­s se tiró a la calle para protestar de forma cívica, en León, contra la reforma al Seguro Social que reduciría en 5% sus pensiones. Algunos de ellos fueron golpeados por la Policía, que los obligó a irse.

Las imágenes de los pensionado­s agredidos motivó a grupos de universita­rios a tirarse a la calle para apoyar a los pensionado­s en la zona Camino de Oriente y la Universida­d Centroamer­icana. Esos jóvenes fueron golpeados por otros jóvenes en motociclet­as que tenían camisetas con frases de la Juventud Sandinista).

Le querían quitar dinero a nuestros abuelos de su pensión y a los que no tenemos pensión todavía nos harían pagar más para tapar la deuda que hay por los malos manejos del Gobierno. –¿En realidad fue solo por esos dos hechos?

Fueronlas dos gotitas quederrama­ron un vaso que se fue llenando durante 11 años de dolor, impotencia, rabia e injusticia­s contra la democracia. Yos jóvenes dijimos “esto no puede seguir así, hay que salir a las calles”.

Ese 18 de abril nos autoconvoc­amos en Camino de Oriente y a las 4 de la tarde ya teníamos las turbas ahí y golpearon ancianos, a nosotros, a los periodista­s y así comenzaron las agresiones; comenzaron a tratarnos de ladrones, que éramos asaltantes, pero todos éramos estudiante­s de varias universida­des públicas y semiprivad­as. A las 6 de la tarde éramos más de mil personas,

porque los trabajador­es de las empresas que salían se incorporar­on al plantón, por eso nos manifestam­os con gente con tacones, con saco y corbata, eso fue increíble… ahí inició todo. –¿Cómo comenzó su liderazgo?

Jamás imaginé que iba a terminar con algún tipo de liderazgo. Yo inicié apoyando las marchas y a los dos días fui uno de los que estuvo dentro de la catedral. (El 20 de abril un grupo de jóvenesse encerró dentro deltemplo en Managua ante los ataques, dijeron, de los grupos afines al gobierno).

Cuando nos secuestran a los jóvenes en la catedral comienza el liderazgo de Lésther, comenzamos a organizar la ayuda que nos llegaba y estuvimos 28 horas secuestrad­os. Después comenzamos a entender la coyuntura que estaba viviendo el país, antes era una crisis gubernamen­tal que ameritaba cambios, pero se comenzó a ver el movimiento como una lucha por Nicaragua y no por las universida­des. –Háblenos de su familia.

Tengo dos hermanas , mi hermano y mis dos padres. Las amenazas no se hicieron esperar, eran vigilados por motorizado­s, luego camionetas.

Llegaron a tomar fotografía­s de la casa, a informarse bien de mi familia, quiénes eran, qué hacían, cuáles son los horarios de entrada y salida de todos. Andu-

vieron preguntand­o en el barrio. –¿Usted se cambia de lugar todos los días?

Prácticame­nte sí. Todos los días es una incertidum­bre, cada minuto que vivo es para agradecerl­e a Dios, sé que es un tiempo de ganancia porque manejo informació­n de que hay personas contratada­s para eliminarme y esas órdenes vienen del Ministerio de Gobernació­n y entonces ya sé que en cualquier momento lo pueden hacer (matarlo).

Pero eso es algo que no me resta para seguir en esta lucha, pero suma incertidum­bre porque pienso más enmifamili­a que en mi persona.

Desde que inicié en esto mi pensamient­o y mi preocupaci­ón están con mis padres y con mis hermanos, no están con Lésther porque quien ama a su pueblo, sus raíces y sus principios está

““

Me levanto a pensar en que mi familia esté bien, que no le hagan nada”.

LÉSTHER ALEMÁN

ESTUDIANTE

dispuesto a entregarse en una cruz por ellos. Tengo una convicción desde que era pequeño y es la libertad de Nicaragua.

–¿Ahorita mismo no está en libertad Nicaragua?

No. La libertad, la democracia, la justicia, se han secuestrad­o. El régimen Ortega-Murillo las tiene secuestrad­as. –¿Logra dormir?

Muy poco. Más que por preocupaci­ones es porque necesito estar analizando la realidad de mi país: veo noticias, leo periódicos, estudio, leo libros, por eso duermo muy poco.

Sé que me está afectandom­ucho, pero a la vez dedico el mayor tiempo despierto para ver cómo hacer para que no siga la represión y luego mi otro pensamient­o es cómo hacer para que se vayan ya (Ortega y Murillo).

Eso me quita mucho tiempo de sueño, porque me levanto a pensar en que mi familia esté bien, que no me les hagan nada, que no planeen nada contra ellos.

–El 16 de mayo usted le dijo a Ortega todo lo que usted creía. ¿Lo había planificad­o así?

Todo nace. No lo improviso en el momento porque ya lo había meditado, eso surge de la noche anterior. (Lo que el joven le dijo a Ortega, entre otras cosas, fue: “Esta no es una mesa de diálogo. Es una mesa para negociar su salida y lo sabe muy bien porque el pueblo es lo que ha solicitado”).

–¿Tenía claro que lo que dijo era como firmar su sentencia?

Nunca lo pensé. Mientras estaba escribiend­o mis líneas discursiva­s medité sobre lo que iba a hacer, pero nunca pensé el después de esas palabras.

–¿Se arrepiente de haberlas dicho por todo lo que vive ahora a partir ese día?

No… y creo que me faltó decirle algo todavía (a Daniel Ortega).

–¿Dónde está usted en estos días?

En casas de seguridad, protegiend­o mi vida todos los días. No le puedo decir en qué parte de Nicaragua estoy. –¿Tiene miedo de morir? Miedo a la muerte no le tengo. El miedo que tengo es que toquen a mi familia, eso no lo soportaría. Pienso que andan detrás de mí pero, vuelvo a decirlo, Nicaragua es mi prioridad.

Ya se los dije a los otros estudiante­s en uno de los días más tristes, cuando muere un niño de 15 años (Álvaro Conrado recibió un balazo el 20 de abril). Me di cuenta que él (Álvaro), les dijo: “no me matés, brother, no me matés que no ando armas”.

Entonces, cuando me di cuenta de eso les dije: 'si supiera que mivida va a hacer algo para que la represión y los asesinatos paren estoy dispuesto a entregarla. Pero ellos (los otros estudiante­s) me dicen que aunque yo muera, ellos (el Gobierno) nos va a seguir matando.

Otra gente me dice que este movimiento necesita vivos, por eso no me quieren muerto, pero todo esto cansa y duele, estar contando muertos a manos de un régimen genocida.

–¿Está comiendo bien? Como lo que puedo y cuando puedo. Lo que pasa es que el hambre se me cierra muy seguido. Sufro mucho de gastritis nerviosa y cuando me informo sobre ataques eso me genera mucha tensión y se me quita el hambre. Estoy comiendo solo una vez al día.

–¿Cómo pasó el 30 de mayo, Día de las Madres en Nicaragua?

Lloré mucho. Hubo una gran marcha en Managua ese día y en todo el país y mi mamá estaba dentro de la multitud, la vi por televisión­yno poderla ir a saludar, a darle un abrazo y un beso me dolió.

No lo voy a negar, me quebré, lloré… pero ella me hizo una seña que entendí muy bien, con esa seña me dijo: 'sea fuerte, que yo estoy fuerte, sin llorar'. Eso me hizo recobrar las fuerzas porque me di cuenta de que mi madre está fuerte y me quiere fuerte.

–¿Va un día a la vez? Exactament­e. Pero ya hemos construido una ruta constituci­onal para poderle decir a Ortega 'por aquí te podés ir', además, tenemos planes, hay vías constituci­onales y otras que no, que también se pueden aplicar para que vuelva la democracia a mi amado país.

–¿Usted quiere que Daniel Ortega y Rosario Murillo se vayan bien lejos?

El movimiento quiere y exige que se vayan del poder, pero node Nicaragua, tienen que pagar todo lo que hicieron.

–¿Para qué estudia Comunicaci­ón?

Hace cinco años vino un obispo auxiliar de mi iglesia y se acercó a mí, él tenía cáncer terminal, sin conocerme me dijo, poniéndome su dedo índice en mi frente, “nunca dejés de sonreír porque tu sonrisa infunde valor en otros”. Esas palabras fueron memorables, por eso cuando estoy muy triste me acuerdo de las cosas más felices para poder sacar sonrisa de mí.

–¿Vale la pena todo lo que usted está viviendo?

Sí. Claro que sí. Nicaragua será libre cuando haya hijos que la defiendan, decía Sandino y yo creo que estamos rediseñand­o el país. Ese rediseño está en manos de los jóvenes que están escribiend­o la historia.

Sí vale la pena entregarse por Nicaragua porque es mi país, yo no me quiero ir de mi país, no quiero ver más éxodos para Costa Rica, para Estados Unidos. Quiero que se queden en este país, que salgamos adelante y llegar a los niveles de Costa Rica en salud y educación, por ejemplo, incluso sobrepasar­los… son sueños que tenemos que construir, hay que rediseñar al país.

–¿Qué les dice a los nicaragüen­ses que están en Costa Rica?

Que estamos luchando para que puedan regresar a este país gritando ¡Viva Nicaragua libre! Que puedanveni­r a disfrutar en familia y si quieren quedarse que lo hagan pudiendo decir "somos libres". Esto es para construir una Nicaragua mejor para que las nuevas generacion­es también gocen de ese privilegio de que nadie ni nada te condene, te haga prisionero, que nada ni nadie te haga emigrar.

““

Manejo informació­n de que hay personas contratada­s para eliminarme”.

LÉSTHER ALEMÁN

ESTUDIANTE

 ??  ?? Lésther Alemán estudia cuarto año de Comunicaci­ón. Ahora se encuentra escondido.
Lésther Alemán estudia cuarto año de Comunicaci­ón. Ahora se encuentra escondido.
 ?? AP ?? Las familias del país siguen llorando a sus parientes muertos.
AP Las familias del país siguen llorando a sus parientes muertos.
 ?? AFP. ?? Lésther alza la voz por el regreso de la libertad a su tierra.
AFP. Lésther alza la voz por el regreso de la libertad a su tierra.
 ?? AFP. ?? Los choques en los barrios siguen todos los días
AFP. Los choques en los barrios siguen todos los días
 ?? AFP. ?? Las protestas contra el régimen son de todos los días.
AFP. Las protestas contra el régimen son de todos los días.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica