La Republica

Pago de intereses es la gran mancha en la mejoría de las finanzas públicas

Canjes de deuda y préstamos internacio­nales en condicione­s blandas ayudarían a reducir esta carga

- Ronny Gudiño ronnygudin­o.asesor@larepublic­a.net

En medio de la alegría con que el gobierno presenta mes a mes los datos fiscales recienteme­nte, existe un apartado que no deja de preocupar: el pago de intereses.

Alcanzar un superávit primario de 0,45% en el primer semestre, el déficit fiscal más bajo desde el 2010 y la cifra más alta de ingresos tributario­s en 15 años, son sin duda reflejos de mejoría en las finanzas públicas, pero los intereses solapadame­nte asfixian los recursos.

A junio, el pago de intereses acumulado ascendió a ¢915.238 millones (2,42% del PIB), la cifra más alta de los últimos 15 años.

El 86,52% correspond­ió al pago de intereses de la deuda interna (¢791.838 millones, equivalent­e a 2,09% del PIB) y el restante a deuda externa (¢123.400 millones, 0,33% del PIB).

Esa disparidad se explica porque, si bien la reciente mejora en la recaudació­n y en el déficit fiscal permitirán reducir las necesidade­s de financiami­ento –y con esto el nivel de deuda durante los próximos años–, el efecto no será de inmediato, ya que el país arrastra un deterioro fiscal que ha derivado en una deuda creciente con condicione­s que no han sido las mejores, consideró María Brenes, directora de Negocios y Relaciones Corporativ­as de la Bolsa Nacional de Valores.

Preocupa que a nivel latinoamer­icano, Costa Rica también queda mal parado.

Un estudio de la Cepal, publicado en diciembre del año pasado, apuntaba a que somos el país que más paga intereses en Latinoamér­ica; en ese momento, destinaba un 4% de su PIB para ese fin, seguido de El Salvador con un 3,3%. ¿Qué hacer? Hacienda trata de bajarle el tono, apuntando a que el ajuste fiscal trazado en el acuerdo con el FMI y otros préstamos que entrarán en la corriente legislativ­a, permitirán mejorar el perfil de la deuda y, por ende, el pago de intereses, con mayores plazos de vencimient­o y menor costo de financiami­ento.

Eso ayudaría además a mejorar la percepción de riesgo país para Costa Rica, abriendo la posibilida­d de recurrir a nuevas emisiones de deuda externa (eurobonos) en condicione­s más favorables de tasas que la deuda local; es decir, permitirá reducir el costo promedio.

“Otro factor que podría ayudar es la continuida­d de las operacione­s de canje de deuda, donde el Gobierno podrá intercambi­ar, comprando deuda de corto plazo (menor a tres años) con tasas altas y pagando con emisiones de mayor plazo a menores tasas de interés. Todos estos movimiento­s permitirán reducir el costo promedio de la deuda y el gasto por intereses”, dijo Brenes.

Pero esas no son todas las opciones ya que Adriana Rodríguez, gerente de Puesto de Bolsa del Grupo Financiero ACOBO, considera que se debe aspirar a dos cosas.

Una es apuntar a tasas más altas de crecimient­o económico para no incurrir en nueva deuda para mantener la actividad operativa del sector público; y dos, a buscar alternativ­as para disminuir el salto presente de la deuda pública, donde lo más eficiente recae en la venta de uno o más activos públicos no estratégic­os para el país, agregó Rodríguez.

 ?? Archivo/La República ?? “La aprobación del acuerdo con el FMI ayudará a bajar el costo, ya que permitirá tener acceso a recursos monetarios de bajo costo”, dijo María Brenes, Directora de Negocios y Relaciones Corporativ­as de la Bolsa Nacional de Valores.
Archivo/La República “La aprobación del acuerdo con el FMI ayudará a bajar el costo, ya que permitirá tener acceso a recursos monetarios de bajo costo”, dijo María Brenes, Directora de Negocios y Relaciones Corporativ­as de la Bolsa Nacional de Valores.
 ??  ??
 ?? “La aprobación del acuerdo con el FMI ayudará a bajar el costo, ya que permitirá tener acceso a recursos monetarios de bajo costo”, dijo María Brenes, Directora de Negocios y Relaciones Corporativ­as de la Bolsa Nacional de Valorest. Archivo/La República. ??
“La aprobación del acuerdo con el FMI ayudará a bajar el costo, ya que permitirá tener acceso a recursos monetarios de bajo costo”, dijo María Brenes, Directora de Negocios y Relaciones Corporativ­as de la Bolsa Nacional de Valorest. Archivo/La República.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica