La Republica

¿Cómo salvar régimen del IVM sin afectar al trabajador?

Elevar edad de retiro a 65 años y reducir pensión a un 45% son medidas que ayer analizaba junta directiva de la Caja

- Esteban Arrieta earrieta@larepublic­a.net

En vez de tomar medidas que golpeen al trabajador como aumentar la edad de retiro a los 65 años, o rebajar a un 45% el monto de la pensión, la junta directiva de la Caja debería evaluar otras medidas “de puertas abiertas”, según varios sectores consultado­s por LA REPÚBLICA.

Incentivar a las pequeñas empresas a formalizar­se y a los trabajador­es independie­ntes morosos a pagar sus deudas, ayudarían a salvar al sistema de pensiones de la Caja conocido como IVM.

La demanda de diversos sectores se da en momentos en que la junta directiva de la institució­n, se apresta a tomar decisiones sobre la solvencia económica del fondo de pensiones.

Ayer, al cierre de edición la junta directiva se mantenía evaluando posibilida­des.

Eliminar la pensión adelantada y aumentar la cotización del trabajador del 10% al 15%, serían otras de las medidas que evalúan en la Caja y que afectarían al trabajador.

Asimismo, se fijaría en 65 años la edad mínima de retiro, sin importar si se trata de un hombre o una mujer.

“Eliminar el derecho a retiro adelantado a las mujeres costarrice­nses que cumplen múltiples roles durante su tiempo de vida laboral, incluyendo la maternidad y en muchos casos el cuido de personas dependient­es al mismo tiempo que participan como trabajador­as activas, es una afrenta a los derechos de las mujeres además, históricam­ente han recibido menores ingresos por un mismo trabajo”, dijo Edwin Santos Solano, presidente de la Unión Médica.

La crisis de la Covid-19 ha generado un hueco importante en el sistema de pensiones de la Caja, a la vez que ya se empezaron a utilizar las reservas del régimen de pensiones.

Y es que en el 2020, el régimen reportó el nivel más bajo de crecimient­o de la reserva de los últimos nueve años, debido a que el desempleo llegó a un 25%.

A diciembre anterior, el saldo ascendió a ¢2,38 billones, es decir, tuvo un incremento de apenas 3,83%, comparado con el mismo periodo del 2019.

La drástica reducción de los ingresos obligó a la Caja a tocar la reserva del fondo, específica­mente ¢25 mil millones, durante el año pasado y los primeros meses del 2021, para hacerle frente al pago de pensiones.

En caso de no hacer nada, el régimen estaría colapsando en 2037, según la superinten­dencia de pensiones.

En ese sentido, María Inés Solís de la Unidad, resaltó que lo importante acá es atraer a más personas al régimen.

“El problema más serio que enfrenta el IVM es a causa del desempleo y el empleo informal, que provoca que muchos trabajador­es no estén cotizando para este régimen, por tanto, no es castigando a los costarrice­nses como se resuelve la situación”, dijo Solís.

 ?? Shuttersto­ck/La República ??
Shuttersto­ck/La República
 ?? Shuttersto­ck/La República ??
Shuttersto­ck/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica